Sección Internacional
Los riesgos políticos para el crecimiento en 2019
Bloomberg Economics sostiene que el año próximo probablemente no se observará el final del ciclo, “pero los riesgos están aumentando y se requieren nuevas fuentes de impulsos”.
A continuación, damos un vistazo a algunos de los focos de tensión política que podrían afectar el crecimiento el próximo año.
Guerras comerciales
Si hay algo en lo que los demócratas y los republicanos están de acuerdo, es que el ascenso de China es un desafío para Estados Unidos. Los riesgos de China incluyen amenazas a la cadena de suministro de tecnología, la expansión militar de Pekín y los esfuerzos del país por socavar las sanciones a Corea del Norte, según la Comisión de Revisión Económica y de Seguridad EUA-China, un informe anual de un panel bipartidista del Congreso.
Al otro lado del Pacífico, Xi Jinping, el presidente de China, apostó su reputación a lograr que China se transforme en una potencia mundial. Dado que ambos países aparentemente van hacia un choque seguro, ya que el mayor riesgo para la economía mundial sigue siendo la guerra comercial entre EUA y China.
Incluso si se mantiene la tregua del G-20, la disputa podría representar las etapas iniciales de una prolongada guerra fría económica. Si el presidente Donald Trump sigue adelante con las amenazas de imposición de aranceles a todas las importaciones de China, Bloomberg Economics estima que el crecimiento del producto interno bruto de China en 2019 se verá afectado en 1.5 puntos porcentuales. Eso reduciría el crecimiento al 5%, aunque una respuesta política importante de China suavizaría ese golpe.
Italia
El gobierno populista de Italia se encuentra envuelto en un conflicto con Bruselas por una planificada ola de gastos, lo que ha desconcertado a los inversionistas y a las autoridades de la Unión Europea. El próximo año podría ser decisivo, no solo para la administración populista, sino que también para la capacidad de la UE de imponer disciplina presupuestaria a los estados miembro.
La Comisión Europea dijo en su revisión anual de los planes de gasto de las naciones de la zona del euro que el presupuesto de Italia muestra un “incumplimiento particularmente grave” de los límites de la UE.
Las tensiones entre los aliados de la coalición gobernante –el partido antisistema Movimiento 5 Estrellas y el partido antiinmigración Liga Norte– podrían hacer que la alianza se derrumbe antes o después de las elecciones para el Parlamento Europeo que se realizarán en mayo del próximo año, sumiendo a Italia en otro episodio de caos político. Incluso si el gobierno lo supera, Italia podría verse presionada en los mercados financieros. El rendimiento de los bonos a 10 años ya está en su nivel más alto en más de cuatro años.
Brexit
El quebrantado escenario político de Gran Bretaña ha oscurecido el camino de salida del país de la UE, ya que hay poco consenso sobre cómo se logrará finalmente. En medio de una situación inestable, el riesgo de un cambio de primer ministro, o de gobierno, sigue siendo alto. Un brexit sin acuerdo podría significar que el PIB británico sea alrededor de un 7% más bajo para 2030 en comparación con el resto de la UE, según Bloomberg Economics. Un brexit en el que el Reino Unido siga formando parte de una unión aduanera con la UE aún implicaría un golpe para la economía. En ese escenario, es probable que el PIB fuera un 3% menor en 2030.
Cámara de Representantes dominada por los demócratas
En EUA, la toma de poder por parte de los demócratas de la Cámara de Representantes podría paralizar la agenda del presidente Trump, abriendo el camino para investigaciones sin restricciones sobre su administración, su campaña presidencial y el imperio empresarial de su familia. Eso significaría dos años de estancamiento político. Una Cámara controlada por los demócratas podría incluso impulsar una iniciativa para destituir a Trump, aunque, de llegar tan lejos, la decisión final dependería del Senado, dominado por los republicanos.
Elecciones
El próximo año se celebrarán elecciones en varias de las principales economías emergentes, con implicaciones de gran alcance para su postura política y la estabilidad del mercado. Argentina, India, Indonesia, Sudáfrica y Nigeria están entre los países que se dirigirán a las urnas. Como lo demostraron las recientes elecciones en Brasil, hombres fuertes con plataformas no convencionales continúan atrayendo adeptos. Entre las principales economías desarrolladas, Canadá y Australia enfrentan elecciones, aunque son menos probables cambios políticos radicales en alguno de ellos.
Petróleo
La serie de bajas del petróleo ha hecho que la política de Medio Oriente vuelva a ser el centro de atención. Las relaciones entre EUA e Irán serán clave, al igual que las indicaciones de la OPEP y sus aliados sobre algún recorte a la producción. Las relaciones de EUA con Arabia Saudita también están bajo escrutinio. Trump dijo que no dejará que el asesinato del columnista residente en EUA Jamal Khashoggi ponga en peligro las relaciones entre ambos países y advirtió a los periodistas que si EUA rompiera sus relaciones con Arabia Saudita, los precios del petróleo “se irían a las nubes”.
Fuente: Bloomberg Latinoamérica
Macri: Argentina esta "mucho mejor" tras mucho trabajo duro
El presidente argentino, Mauricio Macri, aseguró que la segunda mayor economía de Sudamérica va por el camino correcto para forjar un fuerte repunte el año que viene tras superar una crisis financiera en 2018.
“Argentina se encuentra en una situación mucho mejor que hace 12 meses”, comentó Macri a Bloomberg TV en una entrevista concedida el lunes en Buenos Aires. “Hemos reducido significativamente nuestro déficit, el año que viene vamos a equilibrar el presupuesto primario y ya hemos financiado todas nuestras necesidades a través del programa del Fondo Monetario Internacional, lo que marca una gran, gran diferencia”.
Macri habló después de ser anfitrión de la cumbre del “Grupo de los 20” que concluyó el sábado con el acuerdo de todos los líderes en cuanto a la declaración final; a diferencia de la reunión del G-7 en junio, en la cual el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, retiró su apoyo. No hubo protestas violentas en la capital argentina, lo que contrastó con los incidentes registrados en la cita del G-20 del año pasado en Hamburgo, Alemania.
Electo en 2015, este año ha sido posiblemente el más difícil de Macri. Una crisis monetaria condujo al país a una recesión y obligó al jefe de Estado a buscar ayuda del FMI, que otorgó a la nación una línea de crédito récord de US$56.000 millones. Una grave sequía, ventas masivas en el mercado global y errores de comunicación desencadenaron la caída del peso, que llega a 49% este año, la más pronunciada de los mercados emergentes.
La desaceleración económica pone barreras en el camino de Macri hacia la reelección el próximo año. La aprobación a su gobierno está en su nivel más bajo desde que asumió el cargo y la confianza de los consumidores bajó en noviembre a su punto mínimo en 16 años. Luego de que su gobierno comenzara el presente año con un objetivo inflacionario de 15%, se espera que los precios suban 47% en diciembre respecto al mismo mes de 2017.
La línea de crédito del FMI y un cambio de táctica contra la inflación ayudaron a estabilizar la economía y motivaron fuertes repuntes de activos argentinos. Desde el primero de octubre, el peso se ha fortalecido un 12% frente al dólar, uno de los mejores avances dentro de los países en vías de desarrollo. Las expectativas inflacionarias para los próximos 12 meses cayeron en octubre y funcionarios indican que es probable que sigan disminuyendo. Luego de que la inflación mensual se disparara a 6.5% en septiembre, el gobierno proyecta ahora que la cifra comparable de diciembre estará entre 2% y 3%.
Fuente: Bloomberg Latinoamerica
Los Estados Unidos se convirtieron en exportadores netos de petróleo por primera vez en 75 años
6 de noviembre de 2018- América se convirtió en un exportador neto de petróleo la semana pasada, rompiendo 75 años de dependencia continua del petróleo extranjero y marcando un momento crucial, aunque sea breve, hacia lo que el presidente de los Estados Unidos Donald Trump ha calificado como "independencia energética".
Si bien el país se ha dirigido en esa dirección durante años, el drástico cambio se produjo cuando los datos mostraron una fuerte caída en las importaciones y un aumento en las exportaciones a un nivel récord. Dada la volatilidad en los datos semanales, es probable que los EUA sigan siendo un pequeño importador neto la mayor parte del tiempo.
La semana del 26 de noviembre, EUA vendió en el extranjero una cantidad neta de 211,000 barriles diarios de productos refinados como la gasolina y el diesel, en comparación con las importaciones netas de más de 2 millones de barriles diarios, en promedio, hasta el momento en 2018, y un pico anual de más de 12 millones de barriles por día en 2005, según la Administración de Información de Energía (EIA) de EUA.
Mientras que el saldo neto muestra que los EUA están vendiendo más petróleo que comprando, las refinerías estadounidenses continúan comprando millones de barriles diarios de crudo y combustible en el extranjero. Los Estados Unidos importan más de 7 millones de barriles diarios de crudo de todo el mundo para ayudar a alimentar sus refinerías, que consumen más de 17 millones de barriles por día. A su vez, se han convertido en el principal proveedor de combustible del mundo.
Fuente: Revista Mercado
El arresto del ejecutivo de Huawei desencadena una agitación en el Mercado de Valores y desestabiliza las negociaciones entre Estados Unidos y China
Las nuevas dudas sobre una tregua en la guerra comercial entre Estados Unidos y China el jueves desencadenaron una agitación en el mercado de valores en los Estados Unidos y Europa tras el arresto inusual a petición de un alto ejecutivo de Estados Unidos en una de las corporaciones más importantes de China.
El gobierno chino exigió la liberación inmediata de Meng Wanzhou, el director de finanzas de Huawei Technologies y la hija del fundador de la compañía, después de que fue arrestada el sábado en un avión de Vancouver, B.C.
Meng fue arrestada en una orden de extradición de los EUA porque se sospecha que Huawei evade las sanciones estadounidenses contra Irán, según varios informes de noticias. Los fiscales de EUA han estado investigando desde 2016 si Huawei violó las leyes de exportación y sanciones de EUA al enviar productos de origen estadounidense a Irán.
El arresto, el mismo día en que el presidente Trump y el presidente de China, Xi Jinping se reunieron para una cena en Buenos Aires para conversaciones comerciales y de seguridad nacional, se considera en China como una motivación política.
En Montreal, el primer ministro canadiense Justin Trudeau dijo que no hubo participación política en el arresto de Meng. "Las autoridades competentes tomaron las decisiones en este caso", dijo. "Nos avisaron con un aviso de algunos días de que esto estaba en marcha, pero, por supuesto, no hubo compromiso o participación en el nivel político en esta decisión".
Beijing expresó su enojo por el arresto y acusó a los Estados Unidos de atacar a Huawei injustamente. Estados Unidos está "recurriendo a un vandalismo despreciable", escribió el nacionalista Global Times en un editorial publicado el jueves. "Cualquiera puede ver que Estados Unidos está haciendo agujeros maliciosos en Huawei, tratando de dificultarle el uso del sistema legal estadounidense", dijo el periódico, que a menudo refleja los puntos de vista de la política exterior del gobernante Partido Comunista.
Jeff Moon, quien llevó a cabo negociaciones comerciales con China durante el gobierno de Obama, advirtió que el arresto podría paralizar las nuevas conversaciones. "Hasta este punto, el objetivo de China ha sido preservar el status quo. Han tomado represalias solo después de que Estados Unidos actuó”, dijo Moon. "En este caso, podemos inclinarlos hacia represalias activas".
Estos acontecimientos se reflejaron inmediatamente en los mercados de valores a nivel global. Los inversionistas hicieron que el promedio industrial Dow Jones bajara a 785 puntos en las operaciones de la madrugada, lo que elevó su caída de dos días a casi 1,600 puntos. Después de los informes que indican que la Reserva Federal podría detener sus aumentos de tasa de interés planeados, el índice se recuperó, terminando el día en solo un 0.3% desde el cierre anterior.
Los mercados de Londres, París y Frankfurt también se hundieron por los temores de la guerra comercial.
Algunos analistas cuestionaron el momento de la detención, si no la justificación legal.
"Puede haber una base legal para esto, pero políticamente, el momento es corrosivo", dijo James Zimmerman, ex jefe de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en China. "Estamos en medio de negociaciones muy sensibles y tensas, y están haciendo algo sin precedentes en cuatro décadas de relaciones entre Estados Unidos y China".
Fuente: Washington post
El petróleo de Texas baja un 4.8% y cierra en 45.88 dólares el barril
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó este jueves un 4.8% y se situó en 45.88 dólares el barril, una nueva caída pronunciada del crudo que entra en valores de hace 17 meses debido la preocupación por un exceso de oferta, en paralelo a la caída de Wall Street por la subida de tipos de interés.
Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en el mes de enero restaron 2.29 dólares respecto a la sesión anterior.
Los precios del petróleo se desplomaron a sus niveles más bajos en más de un año -este 2018 ha bajado un 24%- lo que agravó una venta masiva impulsada por las preocupaciones sobre el exceso de oferta a medida que los mercados bursátiles caían por el aumento de tipos de interés en Estados Unidos decretados ayer.
El mercado del oro negro está lidiando con la creciente oferta de los tres principales productores del mundo, Estados Unidos, Rusia y Arabia Saudí, en un momento en el que se espera que la demanda de petróleo crezca menos de lo que se esperaba anteriormente, sobre todo ante el temor a una desaceleración del crecimiento económico internacional.
ADEMÁS: El petróleo se dispara ante un posible recorte de la oferta superior al millón de barriles diarios
Mientras, los contratos de gasolina con vencimiento en enero restaron más de seis centavos, hasta 1.322 dólares el galón, mientras que los de gas natural, con vencimiento el mismo mes, retrocedieron casi dos centavo, hasta los 3.58 dólares por cada mil pies cúbicos.
Fuente: Periódico El Dinero