Sección Internacional
Argentina Prevé ajuste más lento en banda cambiaria en 2019.
El banco central de Argentina ampliará el uso de la banda de flotación cambiaria al próximo año y probablemente hará menos ajustes que en la actualidad, una señal de que la política monetaria respaldada por el FMI está dando resultados a finales del presente año.
“Vamos a continuar trabajando con zonas de intervención y no intervención durante el próximo año”, dijo el presidente del Banco Central argentino, Guido Sandleris, a Bloomberg en una entrevista en Buenos Aires el viernes 2 de noviembre. Afirmó, que “el ritmo del ajuste probablemente será un poco más bajo de lo que es ahora. En este momento es del 3%. Podría ser un poco menos”.
El peso argentino, en lo que va de año, es la moneda de menor rendimiento entre los mercados emergentes, ganó casi un 14.7% frente al dólar en octubre, la mayor subida desde 2003, el cual fue el mejor rendimiento en todo el mundo. Las expectativas de inflación se calmaron en octubre de 2018 después de tres meses de incertidumbre y los rendimientos de los bonos del Gobierno también se estabilizaron tras un alza a principios de septiembre.
Ahora se permite la flotación del peso en una “zona de no intervención” de alrededor de 35 a 45 pesos argentinos por dólar, aunque el rango se ajusta diariamente un 3% frente a su valor del mes anterior. Inicialmente, se pretendía aplicar la política solamente hasta finales de 2018.
En medio de estas dificultades, Sandleris está recogiendo las piezas de un Banco Central que, según su opinión, ha perdido la confianza de los inversores y del público. Los argentinos han acabado renunciado a la institución este año a raíz de una crisis monetaria, una recesión, políticas cambiantes y tres jefes de bancos centrales.
“Estamos haciendo un esfuerzo permanente en la comunicación para que todos los participantes del mercado sepan lo que pueden esperar de este banco central”, declaró.
La otra cara de la nueva política monetaria podría poner a prueba la economía, que ya se encamina hacia una recesión. Para reducir la inflación, el Banco Central reducirá la oferta de pesos en circulación hasta junio de 2019 con solo un breve respiro el próximo mes de diciembre. Al restringir los préstamos, la actividad económica se desacelerará aún más, advierten los analistas.
Fuente: Bloomberg Latinoamérica
El BCE reduce en 100 millones de euros el techo de créditos a la banca griega.
El Banco Central Europeo (BCE) ha reducido en 100 millones de euros, a petición del Banco de Grecia, el techo de créditos que pueden solicitar las entidades griegas a través del mecanismo de provisión de liquidez.
El crédito máximo del que pueden disponer las entidades del país se queda en 4.900 millones de euros hasta el 13 de diciembre de 2018.
Según informó hoy el Banco de Grecia, la disminución del techo máximo de crédito refleja la mejora de liquidez de las entidades griegas, fruto de un mayor flujo de depósitos del sector privado y del acceso de los bancos a los mercados financieros mayoristas. El objetivo de la banca griega es reducir a cero su dependencia del mecanismo de provisión de liquidez para finales del año.
La banca griega ha recibido el crédito de emergencia del BCE después de que a mediados de febrero de 2015 éste dejase de aceptar la deuda griega como garantía en sus operaciones de refinanciación.
Desde que el BCE volvió a aceptar, a finales de junio de 2016, la deuda griega como colateral el techo de mecanismo de liquidez bajó drásticamente, pues los bancos pudieron volver a recurrir a este instrumento para adquirir liquidez.
Este mecanismo fue hasta ese momento el único canal por el que los bancos podían acceder a financiación a corto plazo a través del Banco de Grecia, aunque a un interés mayor del que pide el BCE en sus operaciones ordinarias de refinanciación.
Fuente: eldiario.es
La OPEP está hablando de medidas para apoyar los precios del petroleo
En medio de un verano de precios crecientes y una presión política del presidente Donald Trump, Arabia Saudita, Rusia y otros productores aumentaron sus precios. Ahora, con las elecciones de medio término de los Estados Unidos y el debilitamiento de los futuros del crudo, el cartel discutirá un cambio de rumbo este fin de semana.
Los ministros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados se reunirán en Abu Dhabi el domingo 11 de noviembre y discutirán escenarios que incluyen la posibilidad de recortar la producción en el 2019, según los delegados. Algunos miembros están preocupados de que los inventarios estén aumentando, dijeron, pidiendo que no se les nombre porque las discusiones son privadas.
A principios de verano, los precios comenzaron a subir a medida que el riesgo de un déficit de producción derivado de las sanciones impuestas a Irán y al colapso económico de Venezuela sacudió el mercado. Las pérdidas de esos dos miembros de la OPEP amenazaron la mayor interrupción del suministro desde el comienzo de la década y el crudo Brent finalmente alcanzó un máximo de US$86 el barril el mes pasado.
Por otro lado, está el PIB estadounidense que crece a la tasa más rápida en un siglo, al igual que la demanda de combustible está en riesgo debido a la desaceleración de las economías emergentes y la guerra comercial entre los Estados Unidos y China.
Los precios del crudo ya reflejan una perspectiva mucho más débil para el próximo año. El Brent para entrega en enero de 2019 ha retrocedido alrededor de un 15% desde un máximo de cuatro años alcanzado a principios de octubre de 2018.
"Ellos querrán absolutamente en algún momento el próximo año intentar organizar una reducción en la producción", dijo Ed Morse, jefe de productos en Citigroup Inc. "Todo apunta a un equilibrio bastante débil: la economía mundial se está desacelerando, las tensiones comerciales de China están teniendo un impacto visible en la demanda ".
Hay mucho que considerar antes de la decisión final este diciembre. Las sanciones de Estados Unidos podrían terminar reduciendo tanto la producción iraní que otros productores no tendrán que recortarla. Aunque Washington otorgó exenciones temporales a algunos de los clientes de Irán que les permiten seguir comprando, el gobierno de Trump ha dicho en repetidas ocasiones que pretende eliminar por completo los ingresos de energía del país.
Shale tiene mucho potencial para sorprender. En agosto de este año, el país superó inesperadamente a Rusia como el mayor productor de crudo del mundo, con una producción de 11.3 millones de barriles por día. La Administración de Información de Energía solo aumentó su pronóstico de producción para 2019 en 300,000 barriles por día a 12.06 millones.
Por otro lado, las consideraciones políticas de Rusia, el socio más importante no perteneciente a la OPEP en la coalición, ha incrementado la producción desde junio del presente año hasta un récord post-soviético y el presidente Vladimir Putin dijo que el país se siente cómodo con los precios del crudo tan bajos como US$65.
Los saudíes también pueden tener dificultades para persuadir al resto de la OPEP de que respalde un acuerdo prometiendo recortes de producción. Algunos miembros, como Irak, están presionando con nuevos proyectos. Otros pueden haberse cansado de que su política de producción sea dirigida por el reino.
Un miembro del cártel, que ha estado recortando la producción involuntariamente debido a las sanciones de los Estados Unidos, parece dar la bienvenida a la perspectiva de que otras naciones hagan lo mismo.
"Arabia Saudita y Rusia han aumentado la producción, y los precios han bajado US$15 por barril", dijo Hossein Kazempour Ardebili, representante de Irán ante la OPEP, en una entrevista. "Han superado el equilibrio del mercado" y no tienen más remedio que reducir en alrededor de 1 millón de barriles por día, dijo.
Fuente: Bloomberg