Sección Internacional
Caída de la moneda en los Mercados Emergentes
La moneda de Argentina y Turquía tienen varios días en descenso imparable, mientras que el peso argentino acumula una caída de 51% frente al dólar, la lira turca un 44%. Pero hay otro país emergente, donde todos los focos de atención esta puesto en el, y es el caso de Brasil. El real brasileños acumula una depreciación del 10% frente al dólar en el mes de agosto, un 22% desde comienzo de año.
Según Carmen Reinhart, profesora de Finanzas en la Universidad de Harvard, los inversores deberían prestar especial atención al contagio de Brasil. La economía brasileñas en muy importante entre los mercados emergentes, por lo que su contagio podría ser fatal para el resto, lo que también incluiría a algunos países desarrollados con elevada exposición a Brasil. La desestabilización financiera del gigante latinoamericano puede lastrar su crecimiento económico y tener importantes repercusiones sobre todos los países que tienen intereses en Brasil.
Fuente: Eleconomista.es
Banco Central de Argentina subió los tipos de interés hasta el 60%
El Banco Central de la República de Argentina (BCRA) ha subido los tipos de interés en quince puntos porcentuales hasta el 60% para intentar contener el desplome del peso. El Banco Central señala que ha llevado a cabo esta medida ante "una respuesta a la coyuntura cambiaria actual y ante el riesgo de que implique un mayor impacto sobre la inflación doméstica”.
Otras medidas tomadas, fueron elevar a unos 5 puntos porcentuales los encajes para los depósitos en peso. En los últimos dos meses, la autoridad monetaria tomó la misma medida para tratar frenar la caída del peso. Entonces, se calculó que el efecto sería la absorción de 100.000 millones de pesos argentinos (2.437 millones de euros) de liquidez, representando cada punto 20.000 millones de pesos (487,4 millones de euros). En esta ocasión, el BCRA no ha estimado ninguna cantidad.
La fuerte depreciación del peso argentino (un 51% contra el dólar en lo que va de año) está disparando la inflación del país que se situó en julio en el 31.2%. Argentina pidió de forma oficial ayuda al Fondo Monetario Internacional para defender el tipo de cambio del peso y reformar su economía con mayor estabilidad financiera.
El presidente de Argentina, Mauricio Macri, acordó con el FMI adelantar los fondos necesarios del crédito de 50.000 millones de dólares concedido en junio.
Fuente: Eleconomista.es
LA BRECHA DE COMERCIO DE EE. UU. AMPLÍA LA MAYORÍA DESDE 2015; REGISTRE EL DÉFICIT DE CHINA.
El déficit comercial de EUA se amplió en julio de 2018 en su mayor cantidad en tres años, y la brecha con China alcanzó un récord debido a que la administración Trump impuso aranceles a una variedad de productos chinos, lo que provocó impuestos por represalias por parte de Pekín.
La brecha de bienes y comercio con China se amplió a un récord de US$36,800 millones en una base no ajustada, por encima de US$33,500 millones en el mes anterior. El déficit con la Unión Europea saltó a un récord de US$17,600 millones obteniendo un aumento de US$5,900 millones.
El aumento en la brecha comercial general fue el más grande desde marzo de 2015, dijo el Departamento de Comercio. La estimación mediana de los economistas encuestados por Bloomberg arrojó un déficit de US$ 50,200 millones.
Las exportaciones cayeron a US$211,100 millones, lideradas por una caída de US$1.6 millones en los envíos de aviones civiles y una disminución de US$682 millones en la soya. Las importaciones aumentaron a US$261,200 millones, impulsadas por computadoras, petróleo y vehículos.
El conflicto comercial entre los EE. UU. Y China ha alterado los patrones comerciales tradicionales para la soya, el segundo cultivo más grande de América. México se está haciendo cargo como el principal comprador de soya de EE. UU. Ya que China rechaza las semillas oleaginosas después de imponer aranceles a los suministros estadounidenses en julio.
El superávit comercial de EE. UU. Probablemente disminuirá un 7.7% en los 12 meses comenzando el 1 de octubre en medio del enfrentamiento con China, según mostraron los datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos en la última semana de agosto. El 31 de agosto, los precios de soya en efectivo de Estados Unidos cayeron al nivel más bajo desde que terminó la última recesión.
Fuente: Bloomberg.
LAS EMPRESAS DE LA ZONA EURO MUESTRAN SEÑALES DE ADVERTENCIA EN MEDIO DE UN CRECIMIENTO SÓLIDO
Las empresas de la zona del euro están empezando a sentir el calor de las tensiones comerciales recientemente intensificadas, incluso cuando el crecimiento económico sigue siendo sólido por el momento.
El índice del Gerente de Compras IHS Markit para manufactura y servicios subió a 54.5 en agosto desde 54.3 en julio. El aumento enmascara la preocupación sobre las perspectivas de negocios, con las expectativas cayendo a su nivel más bajo en 23 meses.
Hasta ahora, los datos indican que el crecimiento económico del tercer trimestre podría igualar la tasa del 0.4% registrada en los tres meses anteriores, pero la "baja en el optimismo genera dudas sobre si este ritmo de crecimiento puede sostenerse en el cuarto trimestre", dijo Chris Williamson, un economista en IHS Markit.
A medida que el Banco Central Europeo avanza hacia la finalización de las compras de bonos sin precedentes, las fricciones entre los Estados Unidos y sus socios comerciales por los aranceles han generado preocupaciones de que el crecimiento económico podría desacelerarse y neutralizar las perspectivas de inflación.
Los costos de los insumos aumentaron bruscamente en agosto, según el informe del miércoles. La inflación en las industría fue "más aguda" en Alemania, mientras que las tendencias de los precios se mantuvieron "relativamente moderadas" en Italia.
Las fortunas económicas en la zona del euro también están divergiendo, dijo IHS Markit. Alemania y Francia vieron que el impulso se aceleraba a máximos de seis y dos meses, respectivamente. Un indicador para Italia cayó a su nivel más bajo en casi dos años y una medida para España marcó la expansión más débil en casi cinco años para el tercer trimestre.
En el Reino Unido, el sector de servicios dominante se expandió más rápido de lo esperado en agosto, según un informe separado, que apunta a un ritmo de crecimiento "robusto" para la economía de la nación.