- Inicio
- JMMB Market Call DR
- MarketCall: 23 de Mayo 2018
A partir del año 2001, la República Popular de China entra a la Organización Mundial de Comercio (OMC) y desde entonces, las relaciones comerciales entre China y América Latina se fortalecieron. Durante el periodo comprendido entre 2001 y 2014, el comercio bilateral entre ambas partes pasó de US$ 15,765 millones a US$ 277,175 millones. Esto representa un crecimiento promedio de 26% anual en comparación con un crecimiento del 10% entre América Latina y el Caribe durante el mismo período[1]. En el 2014, los principales exportadores fueron: Brasil, con US$ 40,616 millones (42% de las exportaciones a China de la región), seguido por Chile, con US$ 18,828 millones (19%); Venezuela, con US$ 11,320 millones (12%); Perú, con US$ 7,025 millones (7%), y México, con US$ 5,979 millones (6%)[2]. Agregando, según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), el comercio de entre la región y China podría alcanzar una cifra cercana a los US$ 500,000 millones hacia el 2024[3].
Por el lado de la inversión, según el antiguo representante de la Oficina Comercial de la República Popular China en Santo Domingo, Gao Shoujian, la inversión directa de China en los flujos no financiados de los países de América Latina se incrementó un 67%, pasando de US$ 12,850 millones invertidos de 2014 a los US$ 21,460 millones registrados durante 2015[4]. Shoujian destacó que, entre los objetivos principales de la cooperación para los próximos 10 años, el Gobierno chino prevé que el comercio bilateral llegue a US$ 500,000 millones y que la inversión china acumulada en la región alcance la cifra de US$ 250,000 millones.
A pesar de este acercamiento en términos comerciales, todavía hay países latinoamericanos – El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Honduras, Paraguay y Haití – que no se benefician por completo del comercio e inversión de China debido a que reconocen diplomáticamente a la República de China (más conocida como Taiwán) como un país independiente. Entre éstas naciones asiáticas, existe una larga lucha que lleva ya más de 60 años. Por el lado de China, esta afirma que la República Popular de China es una sola, y por ende Taiwán forma parte de su territorio.
Como estrategia para que Taiwán pierda reconocimiento de estado soberano a nivel internacional, China crea tratos con los países por medio de relaciones comerciales y diplomáticas, entre las más recientes fueron: crear un tratado de libre comercio (TLC) con Costa Rica en 2011[5], el inicio de negociones para un TLC con Panamá en marzo del 2018[6] y, el más reciente, República Dominicana inició relaciones diplomáticas con China en mayo de 2018. Todos estos países reconocían a Taiwán como estado libre e independiente.
En el caso de República Dominicana, inicia las relaciones con la República Popular China inician en octubre de 1993 mediante un acuerdo, realizado en New York, para la apertura de sendas oficinas comerciales permanentes, con el propósito de fomentar las relaciones económicas y comerciales y los intercambios turísticos chino-dominicanos[7].
A partir de entonces, las relaciones comerciales China-República Dominicana se consolidan, resultando en una balanza comercial de mayor flujo hacia las importaciones desde China a nuestro país con respecto a las exportaciones de República Dominicana a China. De acuerdo con los datos Trademap[8], para el periodo 2001 a 2016 la República Dominicana ha importado, en promedio, 34.81 veces más que lo que exporta hacia China. Para 2016, República Dominicana era el segundo socio más importante de China en la región del Caribe (detrás de Cuba) y ocupa el puesto número 16 de todos los países latinoamericanos.[9]
En detalle, las importaciones desde China a la República Dominicana representaron en promedio US$ 2,022 millones sobre la Balanza Comercial para el periodo 2012 a 2017, con una ponderación respecto al total del 11.48%[10]. Por el lado de las importaciones, los productos que más importa República Dominicana son electrodomésticos y sus partes para reparaciones, maquinaría e instrumentos mecánicos para manufactura, partes para vehículos y zapatos, los cuales representan el 52% del total de importaciones del 2016 teniendo la mayor participación los electrodomésticos con 21%[11].
Por otro lado, las exportaciones hacia China representaron en promedio US$ 171 millones sobre la Balanza Comercial para el periodo 2012 a 2017[12]. Los principales productos que República Dominicana exporta a China son metales y minerales. Entre 2009 y 2010 el mayor producto de exportación fue el cobre, representando un 64.00% y 58.00% del total de exportaciones a ese país respectivamente. Para el 2011, las exportaciones hacia China se duplicaron y se introdujeron dos nuevos tipos de metales entre los productos más exportados, el hierro y acero, los cuales representaron un 53.00% del total de exportaciones y, junto al cobre, un 87.80% de los productos exportados a China. A partir del año 2013, los productos que tuvieron la mayor participación en las exportaciones son el grupo de minerales y cenizas, los cuales han tenido una cuota del 40%, en promedio, hasta 2016. Otros productos exportados son materiales ópticos, cinematográficos y médicos y materiales celulosos hechos de árboles[13].
Luego del anuncio de las nuevas relaciones de República Dominicana con China, la representante permanente de la Oficina Comercial China en República Dominicana afirmó que los beneficios de esta impactarían diversos sectores de la economía a través del comercio, el turismo y la inversión extranjera directa para la construcción de infraestructuras y tecnología.
En una publicación realizada por el MEPyD en 2012, Juan Temístocles Montas asegura que uno de los sectores con mucho potencial es el cultivo de frutas y vegetales para la exportación. Sin embargo, los hábitos alimenticios de los consumidores chinos no favorecen la exportación de productos caribeños dado que ciertos productos agrícolas caribeños, como los plátanos, la yuca, los aguacates y los frijoles no son frecuentes en la dieta china[14]. Esto también es argumentado por el economista Pavel Isa, destacando que: la exportación de productos agropecuarios y agroindustriales, por ser perecederos, el costo y los riesgos en el transporte son mayores, y también es muy probable que haya una intensa competencia de países con similares o mejores condiciones que el nuestro y más cercanos a China[15].
Un sector no desarrollado, pero con potencial, según expuso el ministro del MEPyD[16], es la relacionada con la exploración y explotación petrolera. En tierra el país tiene identificadas 7 cuencas sedimentarias, de las cuales 5 están libres para solicitar concesiones y las otras 2 están disponibles para asociación estratégica con inversionistas que provean dinero y tecnología.
A partir del año 2007, Costa Rica establece relaciones diplomáticas con China, luego de romper vínculos con Taiwán, con la expectativa de obtener un aumento en la cantidad de turistas chinos y en la exportación a través de la creación de una Zona Económica Especial (ZEE) que es un espacio donde se daría incentivos y facilidades a las empresas que quisieran exportar a China.
Sin embargo, luego de 10 años los resultados obtenidos no han sido comparable a las expectativas dado que las inversiones han sido inestables, y aunque la llegada de turistas chinos ha crecido, pero a un ritmo insuficiente para alcanzar los pronósticos. Por ejemplo, las exportaciones de Costa Rica hacia China para el año 2007 alcanzaron unos US$ 848,238 millones, sin embargo, en 2017 cayeron a US$ 174,093 millones, según datos de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER). Asimismo, la inversión china en Costa Rica ha sido considerablemente volátil: Para el año 2014 alcanzó un valor máximo de US$ 9.8 millones, pero al año siguiente cae a US$2 millones. También, pese al crecimiento sostenido de turistas chinos a Costa Rica solo arribaron 12,799 visitantes chinos en el año 2016, de acuerdo con las cifras del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), lo cual en comparación a los turistas 1,23 millones de origen estadounidense es resultado muy por debajo.
Aunque, el sector más beneficiado han sido la industria tecnológica, donde el valor de las ventas de la industria, sin Intel, pasó de US$ 38 millones a US$ 89 millones, entre el 2006 y el 2016; y el sector de las carnes, donde China superó a Estados Unidos y ahora es segundo mayor socio comercial de Costa Rica.
[1] La presencia de China en América Latina: Comercio, inversión y cooperación económica. Adriana Roldan Pérez. Banco Interamericano de Desarrollo. 2016.
[2] Ibíd. p.34
[3] World Economic Outlook: octubre 2015
[4] La inversión china en América Latina creció un 67 % interanual en flujos no financiados. Agencia EFE. 2015
[5] La presencia de China en América Latina: Comercio, inversión y cooperación económica. Adriana Roldan Pérez. Banco Interamericano de Desarrollo. 2016.
[6] Forbes México. Enero 2018.
[7] Oficina de Desarrollo Comercial de la República Popular China en la República Dominicana. URL: http://do.chinacommercialoffice.org/esp/sdcxx/sdcjj/t1101738.htm
[8] Cálculos hechos por el International Trade Centre con datos de United Nations COMTRADE
[9] Anuario estadístico de China 2016.
[10] Estadísticas de la Dirección General de Aduanas (DGA).
[11] Estadísticas de Trademap realizado por el International Trade Centre (ITC)
[12] Ibíd. 10.
[13] Ibíd. 11.
[14] Yuan Li (2013). La República Dominicana y la República Popular China: intercambio, comercio e inversión. Global Foundation for Democracy and Development. República Dominicana.
[15] China y República Dominicana con los pies sobre la tierra. Pavel Isa Contreras. 12 mayo, 2018. Periódico El Caribe.
[16]Presentación sobre las "perspectivas de cooperación en la región del Caribe" en el Instituto de Estudios de Relaciones Internacionales Contemporáneos de China (CICIR). 9 de abril 2013 https://www.diariolibre.com/noticias/repblica-dominicana-se-presenta-co…
La inflación para el mes de abril 2018 registró un incremento de 0.40% con respecto al mes anterior del año en curso. Los grupos que mayor impacto tuvieron en la ocurrencia del cambio fueron Transporte (1.39%), Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (0.20%), Restaurantes y Hoteles (0.29%), Bienes y Servicios Diversos (0.25%) y Vivienda (0.15%), los cuales en conjunto aportaron el 91.4% de la inflación del mes de abril.
En adición a esto, la inflación anualizada, es decir la variación con respecto al mes de abril del 2017 resultó en 4.05%, ubicándose por noveno mes consecutivo dentro del rango meta de 4.0% ± 1.0%
La tasa de cambio de venta del dólar se ubicó en abril en RD$ 49.38 por 1 dólar estadounidense, obteniendo un aumento de 0.36% con respecto al mes anterior y 4.17% anualizado. Mientras, la tasa de cambio registró una variación diaria promedio de 0.010% en el mes de abril 2018, Una variación mayor a la obtenida en el mes abril 2017 (0.06%). Para el 17 de mayo del corriente año, la tasa de venta del dólar se ha depreciado en un 0.002% respecto a abril de 2018.
Por otro lado, el volumen de operaciones de las entidades financieras y los agentes de cambios para el periodo enero-marzo de 2018 realizaron compras netas de divisas de US$ 5,907.9 millones y ventas de US$ 6,657.9 millones. Consiguiendo así, un incremento de 14.83% y 13.92 % de las compras y ventas netas respectivamente al periodo marzo 2017 a marzo 2018.
Las Reservas Internacionales Netas (RIN) se redujeron en US$ 375 millones equivalente a 4.94% en términos relativos, llevándolas al cierre de mes de abril a US$ 7,577 millones.
Las tasas de interés activas y pasivas promedio ponderado (pp) para los bancos múltiples fueron 12.19% y 5.46% de abril 2018 respectivamente, registrando un margen de diferencia de 6.73%. Las tasas activas pp se redujeron 15 puntos básicos (pb), mientras que, las tasas pasivas pp incrementaron en 33 pb con respecto al mes de marzo 2018. Por último, las tasas preferenciales activas y pasivas en el mes de abril 2018 en 10.84% y 5.95% respectivamente.
Para el cierre de marzo 2018 el saldo de la deuda del sector público no financiero (SPNF) ascendió a US$ 30,500.4 millones resultando así un 39.0% del Producto Interno Bruto (PIB). La deuda se distribuye en 66.92% de deuda externa y 33.08% deuda interna.
La deuda interna se compone en unos US$ 6,944 millones corresponden a bonos de subastas, US$ 2,819 millones a la deuda intra-gubernamental –la recapitalización del BCRD – y el restante Bonos CDEEE y deuda con la banca comercial u otras instituciones financieras.
Por último, el Ministerio de Hacienda subastó RD$ 4,500 millones el 1er de mayo con una tasa cupón 11.25%. La demanda recibida superó a la oferta unas 3 veces con un precio promedio ponderado de 109.01% y tasa promedio ponderada de 9.70%. Sin embargo, no se adjudicaron ninguna de las ofertas recibidas.
A cierre del mes de abril 2018, el nivel de las operaciones de contracción registró unos RD$ 21,668.8 millones, representando un aumento de RD$ 12,699 millones con respecto al cierre de marzo 2018. Añadiendo, el valor promedio diario de las operaciones para el mes de abril 2018 asciende a RD$ 23,0876 millones y a inicios de abril 2018 la liquidez continúa recuperándose alcanzando un valor de RD$ 23,434 millones, un aumento de RD$ 6,823 millones con respecto al mes de marzo del mismo año.
La economía dominicana registró un crecimiento interanual de 6.4% en el trimestre de enero – marzo 2018, registrando un valor de 0.9 % mayor al obtenido en 2017 para el mismo período. Los sectores de la economía que más contribuyeron a este crecimiento fueron Zonas Francas (10.9%), Construcción (9.3%), Comercio (8.2%) y Transporte (7.9%).
Un factor importante que contribuyó al crecimiento en el sector de Manufactura Zonas Francas fue el incremento de sus exportaciones, un aumento del 7.6% con respecto al 2017. Los principales productos exportados fueron: productos eléctricos, artículos de joyería, tabaco, productos farmacéuticos y equipos médicos.
La llegada de pasajeros no residentes por vía aérea alcanzó los 667,545 visitantes, un aumento de 14.7% con respecto al mismo mes del año pasado. El 67% de estos visitantes son provenientes de América del Norte, de los cuales las dos terceras partes llegaron desde Estados Unidos; el 33 % restante se dividen entre Europa (20.5%), América del Sur (9.3%), América Central y el Caribe (2.9%) y Asia y resto del mundo (0.3%).
Durante el período de enero a marzo de 2018 el 95.9% de los turistas visitó el país por motivos de recreación. De igual modo, el 95% de estos reportó que utilizaron hoteles como su medio de alojamiento. Por otro lado, el gasto promedio diario de los extranjeros no residentes en República Dominicana fue de US$ 136.3 mientras que, en promedio, su estadía en el país es de 8 noches.
En el mes de abril de 2018, la cartera de préstamos registró un valor de RD$ 1,001,441.8 millones, teniendo un ritmo de crecimiento de 11.89% interanual equivalente a RD$ 106,438 millones. El comportamiento de este crecimiento se ve explicado por el aumento de prestamos en los sectores Prestamos al Consumo (11.36%), Adquisiciones de Viviendas (11.67%) y Comercio (12.36%); los cuales representan el 66.01% del total de prestamos.
El peso argentino ha caído un 20% frente al dólar desde el comienzo del año. Como medida de frenar su devaluación, el banco central vendió $ 5 mil millones en reservas de divisas y aumentó las tasas de interés en etapas en 12.75 puntos porcentuales. Por otro lado, como parte del esfuerzo por tranquilizar a los inversionistas, Nicolás Dujovne, el ministro del Tesoro, recortó el objetivo para el déficit presupuestario primario de este año de 3.2% a 2.7%. Había alcanzado el 3.9% en 2017.
El 8 de mayo, mientras el peso continuaba cayendo, el presidente de Argentina Mauricio Macri se dirigió a su nación anunciando que su gobierno había abierto negociaciones con el FMI para una línea de crédito a fin de "evitar una crisis como la que hemos enfrentado antes en nuestra historia".
Eso estabilizó el peso, pero trajo protestas que se niegan a las negociaciones para dicho préstamo. El miércoles 9 de mayo, miles de ciudadanos agrupados en partidos políticos de la oposición, sindicatos y movimientos sociales se manifestaron frente al Congreso argentino para rechazar los diálogos con el FMI y presionar a los legisladores para que aprobaran un proyecto de ley que frene el aumento en los precios de servicios como el agua, la electricidad y el gas, entre los más destacables.
El presidente de Estados Unidos Donald Trump aceptó la reunión con el líder norcoreano Kim Jong-un el 12 de junio en Singapur. Trump se dirige a la cumbre con la esperanza de obtener un acuerdo para que Corea del Norte renuncie a las armas nucleares y poner fin a su programa de misiles balístico.
El anuncio se hace horas después de que Estados Unidos recibiera a tres presos norteamericanos liberados por Corea del Norte, los cuales estaban encerrados desde 2015 por espionaje.
La reunión se llevará a cabo en Singapur por ser considerado territorio neutral – son aliados de EE. UU. y poseen una embajada de Corea del Norte y fuertes relaciones con Pyongyang – además de su fama de organizar eventos de alto perfil en poco tiempo, como la reunión entre el Xi Jinping y el presidente de Taiwán Ma Ying Jeou.
El presidente estadounidense expresó en su cuenta de Twitter "Kim Jong-un habló sobre la desnuclearización con los representantes de Corea del Sur, no sólo de forma temporaria. Se ha logrado un gran progreso, pero las sanciones continuarán hasta que se alcance un acuerdo".
El pasado 8 de mayo el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció que su país saldría del acuerdo nuclear y que reimpondrá sanciones a Irán, a pesar de las opiniones contrarias de sus contrapartes Rusia, China, Reino Unido, Francia y Alemania.
En un comunicado oficial, el mandatario estadounidense afirmó que “el acuerdo permite a Irán se enriquecerse con uranio” y que “el acuerdo fue negociado tan pobremente que incluso si Irán cumple plenamente, el régimen todavía puede estar al borde de una ruptura nuclear en un corto período de tiempo”.
Este acuerdo llamado Plan Conjunto de Acción Comprehensiva (CPOA, en sus iniciales en inglés) fue realizado el 14 de julio de 2015 en Viena, luego de dos años de negociación, bajo el liderazgo del anterior mandatario estadounidense, Barack Obama. El propósito de este era desactivar durante al menos un decenio el acceso iraní a la construcción de la bomba atómica, a cambio de levantar las sanciones económicas que asfixiaban al régimen. Por ejemplo, uno de los puntos era que Irán se compromete a reducir sus reservas de uranio en un 98% hasta 300 kilogramos, que deberán mantener su nivel de enriquecimiento en 3.67%.
Construcción exhibe un extraordinario dinamismo de 33.7% en el mes de abril 2018 para un crecimiento acumulado de 16.5%
El Banco Central informó que los datos del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) registran un notable crecimiento de 7.5% en el mes de abril con respecto al mismo mes del año anterior, sustentado fundamentalmente por el crecimiento de la Construcción (33.7%), Zonas Francas (14.7%), Servicios Financieros (10.1%), Comercio (9.1%), Salud (9.0%), Transporte y Almacenamiento (8.8%), Manufactura Local (7.1%), entre otros.
Cabe señalar que la Explotación de Minas y Canteras es la única actividad que presenta una variación negativa en el mes de abril (-32.0%) en su valor agregado real, lo cual se explica esencialmente por procesos de mantenimiento de maquinarias y equipos en las plantas de producción.
Con este resultado, el crecimiento acumulado de la economía aumenta a 6.7%, luego de haber experimentado una variación interanual de 6.4% en el trimestre enero-marzo, lo que refleja que continúa el impulso de las medidas de flexibilización monetaria adoptadas a partir del mes de agosto del año 2017. Con este desempeño la economía dominicana se ubica como líder de la región de América Latina en términos de crecimiento económico en el presente año.
En términos de tendencia-ciclo, el IMAE exhibe una expansión anualizada de 6.6% al cierre del mes de abril, lo que refleja que la economía sigue mostrando un crecimiento por encima de su potencial.
El comportamiento del IMAE en el período enero-abril se explica principalmente por el incremento interanual de la Construcción (16.5%), Manufactura de Zonas Francas (9.8%), Comercio (8.3%), Salud (8.1%), Transporte y Almacenamiento (6.8%), Manufactura Local (6.5%), Intermediación Financiera y Seguros (6.2%), el sector Agropecuario (6.0%), entre otros.
La Construcción ha sido la actividad de mayor incidencia en el crecimiento económico durante 2018 al igual que en el último trimestre de 2017, registrando un extraordinario crecimiento interanual de 33.7% en el mes de abril, contrastando con la variación de -15.4% en el mismo mes del año anterior. Con este resultado el crecimiento acumulado de esta importante actividad se ubica en 16.5% en el primer cuatrimestre de 2018.
El dinamismo de la construcción obedece en gran medida al desarrollo de proyectos de viviendas de bajo y mediano costo, así como a unas 7,000 habitaciones hoteleras actualmente en proceso de construcción para su incorporación en 2018 y 2019, a fin de incrementar la capacidad de alojamiento del sector turístico. Adicionalmente, se encuentran en ejecución obras de infraestructura para la diversificación de la matriz de generación de energía eléctrica.
Asimismo, las Zonas Francas registraron una expansión interanual de 9.8% en términos de valor agregado en el período enero-abril 2018, lo que constituye un destacado desempeño con relación al incremento de 2.1% exhibido en el mismo período de 2017.
El Comercio registró una expansión de 8.3% en su valor agregado real en el primer cuatrimestre del año, lo que resulta consistente con el crecimiento de la producción local de bienes agropecuarios y manufacturados, así como de las importaciones de bienes comercializables. Las ventas de los principales establecimientos (grandes cadenas comerciales y tiendas por departamentos) registraron un crecimiento interanual de 11.7% durante el periodo analizado.
La Manufactura Local muestra un crecimiento acumulado de 6.5% en enero-abril 2018, en gran medida como resultado de la expansión de las industrias de elaboración de productos lácteos (14.6%), fabricación de metales comunes (10.5%), fabricación de sustancias y productos químicos (8.6%), elaboración de azúcar (5.9%), entre otros.
En cuanto a la Intermediación Financiera, el crecimiento acumulado de 6.2% que presenta la actividad resulta cónsono con la expansión interanual de la cartera de préstamos del sistema financiero consolidado (12.1%) al cierre del mes de abril, para un aumento de RD$114,817.7 millones con respecto al mismo mes del año anterior.
La actividad Agropecuaria creció 6.0% durante enero-abril 2018 con respecto al mismo período del año anterior. En este sentido, cabe destacar el crecimiento interanual de rubros agropecuarios como el cacao (27.2%), café (24.8%), lechosa (16.3%), frutas cítricas (13.7%), habichuelas (11.5%), entre otros.
En lo que respecta a la actividad Hoteles, Bares y Restaurantes, la misma presenta una expansión acumulada de 4.9% en términos de valor agregado real en el periodo enero-abril 2018. El crecimiento interanual de 2.0% en el mes de abril se explica por el efecto calendario del feriado de Semana Santa que tuvo lugar en el mes de abril en 2017 y en el presente año en el mes de marzo. No obstante, vale destacar la aceleración en el ritmo de crecimiento de la llegada de pasajeros no residentes en los últimos dos meses, pasando de 4.0% en enero-febrero a 7.2% en marzo-abril.
Fuente: Periódico El Dinero
La Superintendencia del Mercado de Valores de República Dominicana (SIV) pasó formalmente a ser miembro de la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO) por sus siglas en inglés.
De esa forma, se une a la extensa lista de supervisores, tales como los Estados Unidos, Reino Unido, México, Francia entre otros, bajo el firme compromiso de continuar su misión de posicionar el Mercado de Valores de República Dominicana como un mercado eficiente y transparente acorde con los mejores estándares internacionales.
Durante la Conferencia Anual número 43 de la Organización Internacional de Comisiones de Valores, se celebró en la ciudad de Budapest, capital de Hungría, la ceremonia oficial de firma de la superintendencia al Memorando Multilateral de Entendimiento Sobre Consultas, Cooperación e Intercambio de Información (MMoU). El documento fue firmado por Gabriel Castro, superintendente de Valores, y Paul Andrews, secretario General de la IOSCO. A mayo de 2018, IOSCO cuenta con 218 miembros que regulan más del 95% de los mercados de valores del mundo. Por su lado, el MMoU ha sido firmado y ratificado por 118 jurisdicciones del mundo. El 3 de mayo de 2018 la Superintendencia del Mercado de Valores formalmente alcanzó el reconocimiento de la IOSCO para firmar el MMoU.
El MMoU representa el estándar internacional sobre cooperación e intercambio de información entre las jurisdicciones firmantes, proporcionando a los reguladores de valores herramientas necesarias para combatir el fraude transfronterizo y la mala conducta que puede debilitar los mercados globales y socavar la confianza de los inversionistas.
Durante los últimos cinco años, la Superintendencia del Mercado de Valores ha trabajado de la mano con IOSCO para modificar la legislación nacional del Mercado de Valores, alcanzando así un marco legislativo moderno y competitivo que se enfoca en la protección al inversionista, la cooperación internacional y otorgue a la Superintendencia los poderes de supervisión necesarios para enfrentar los nuevos retos del vibrante mercado de valores nacional.
“El proceso de transformación legislativa culminó el pasado mes de diciembre, cuando el gobierno de Danilo Medina promulgó la Ley No. 249-17 del Mercado de Valores”, dijo la SIV.
Fuente: Periódico El Caribe
SANTIAGO.-Los principales representantes de la Sociedad Administradores de Fondos de Inversión, afirmaron ayer que son muy buenas las garantías jurídicas para la inversión, porque República Dominicana tiene un marco regulatorio bastante sólido y bien pensado.
Paul Grey, Country CEO, de la entidad y Franklyn Ramírez, dijeron que esa regulación se rigen en base al riesgo y viéndolo desde el lado de la protección del inversionista. Hay toda una estructura regulatoria que se ha puesto en marcha para garantizar que las cosas se hagan bien y que el inversionista este informado.
Igualmente, Grey y Ramírez, sostuvieron que también el sistema obliga a cada participante en el fondo a que haga las cosas correctas, como debe ser. Indicaron que hay mucha supervisión porque es importante respetar las normas, regulaciones y transparencia conjuntamente con un fuerte equipo regulador de supervisión sobre cada uno de los participantes.
Indicaron que hay mucha regulación en la bolsa y los emisores de los títulos y como decía Frey enfocado a proteger el inversionista. “El objetivo de todas estas regulaciones es evitar posibles riesgos que podrían ocurrir en caso que haya falta de regulación”, manifestaron. Y agregaron que son una compañía de capital dominicano y ha sido muy fácil como empresa hacer negocios en República Dominicana porque se mantienen las reglas de juego que no cambian todos los días.
“Tenemos reglas claras de cómo se negocia en la República Dominicana, como tener rentabilidad, como invertir y para los inversionistas comparativo el marco jurídico esta establecido y se le ha dado la continuidad necesaria”, pusieron de manifiesto.
Para el inversionista personal – la persona que quieran entrar en negocios en República Dominicana-, sostuvo “creo que también hay seguridad jurídica y marcos jurídicos a que se pueda hacer”.
Indicaron que no hay restricciones de reintegro e capital ni expatriación capital porque hacer negocios con el país dentro de la región es muy fácil.