Sección Internacional
Argentina abre negociaciones con el FMI mientras el peso se devalúa.
El peso argentino ha caído un 20% frente al dólar desde el comienzo del año. Como medida de frenar su devaluación, el banco central vendió $ 5 mil millones en reservas de divisas y aumentó las tasas de interés en etapas en 12.75 puntos porcentuales. Por otro lado, como parte del esfuerzo por tranquilizar a los inversionistas, Nicolás Dujovne, el ministro del Tesoro, recortó el objetivo para el déficit presupuestario primario de este año de 3.2% a 2.7%. Había alcanzado el 3.9% en 2017.
El 8 de mayo, mientras el peso continuaba cayendo, el presidente de Argentina Mauricio Macri se dirigió a su nación anunciando que su gobierno había abierto negociaciones con el FMI para una línea de crédito a fin de "evitar una crisis como la que hemos enfrentado antes en nuestra historia".
Eso estabilizó el peso, pero trajo protestas que se niegan a las negociaciones para dicho préstamo. El miércoles 9 de mayo, miles de ciudadanos agrupados en partidos políticos de la oposición, sindicatos y movimientos sociales se manifestaron frente al Congreso argentino para rechazar los diálogos con el FMI y presionar a los legisladores para que aprobaran un proyecto de ley que frene el aumento en los precios de servicios como el agua, la electricidad y el gas, entre los más destacables.
Los presidentes Donald Trump y Kim Jon-un finalmente acuerdan reunión
El presidente de Estados Unidos Donald Trump aceptó la reunión con el líder norcoreano Kim Jong-un el 12 de junio en Singapur. Trump se dirige a la cumbre con la esperanza de obtener un acuerdo para que Corea del Norte renuncie a las armas nucleares y poner fin a su programa de misiles balístico.
El anuncio se hace horas después de que Estados Unidos recibiera a tres presos norteamericanos liberados por Corea del Norte, los cuales estaban encerrados desde 2015 por espionaje.
La reunión se llevará a cabo en Singapur por ser considerado territorio neutral – son aliados de EE. UU. y poseen una embajada de Corea del Norte y fuertes relaciones con Pyongyang – además de su fama de organizar eventos de alto perfil en poco tiempo, como la reunión entre el Xi Jinping y el presidente de Taiwán Ma Ying Jeou.
El presidente estadounidense expresó en su cuenta de Twitter "Kim Jong-un habló sobre la desnuclearización con los representantes de Corea del Sur, no sólo de forma temporaria. Se ha logrado un gran progreso, pero las sanciones continuarán hasta que se alcance un acuerdo".
Donald Trump rompe pacto nuclear con Irán
El pasado 8 de mayo el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció que su país saldría del acuerdo nuclear y que reimpondrá sanciones a Irán, a pesar de las opiniones contrarias de sus contrapartes Rusia, China, Reino Unido, Francia y Alemania.
En un comunicado oficial, el mandatario estadounidense afirmó que “el acuerdo permite a Irán se enriquecerse con uranio” y que “el acuerdo fue negociado tan pobremente que incluso si Irán cumple plenamente, el régimen todavía puede estar al borde de una ruptura nuclear en un corto período de tiempo”.
Este acuerdo llamado Plan Conjunto de Acción Comprehensiva (CPOA, en sus iniciales en inglés) fue realizado el 14 de julio de 2015 en Viena, luego de dos años de negociación, bajo el liderazgo del anterior mandatario estadounidense, Barack Obama. El propósito de este era desactivar durante al menos un decenio el acceso iraní a la construcción de la bomba atómica, a cambio de levantar las sanciones económicas que asfixiaban al régimen. Por ejemplo, uno de los puntos era que Irán se compromete a reducir sus reservas de uranio en un 98% hasta 300 kilogramos, que deberán mantener su nivel de enriquecimiento en 3.67%.