Novedades del Sector Financiero
OCDE mejora la clasificación de riesgo de República Dominicana
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), mejora la clasificación de riesgo para la República Dominicana, pasando de 5 a 4, en una escala que va del 0 al 7, siendo el 0 la mejor calificación, reduciéndose así las primas y tasas a pagar por las nuevas contrataciones de préstamos con agencias de crédito a la exportación (ECA’s).
En 1997, los participantes en el acuerdo sobre créditos a la exportación, países miembros de la OCDE, establecieron una metodología para evaluar el riesgo crediticio de los países y clasificarlos, para así establecer las tasas mínimas y las primas a pagar por los créditos de exportación oficiales.
Las clasificaciones de riesgo país deben reflejar el riesgo de transferencia y convertibilidad (es decir, el riesgo de que un gobierno imponga controles de capital o cambios que impidan a una entidad convertir moneda local en divisas y / o transfiera fondos a acreedores ubicados fuera del país) y casos de fuerza mayor (por ejemplo, guerra, expropiación, revolución, disturbios civiles, inundaciones, terremotos).
De acuerdo al proceso de evaluación establecido, los países (y un número limitado de instituciones financieras multilaterales / regionales supranacionales) se clasifican en una de las ocho categorías (0-7) mediante la aplicación de una metodología en dos etapas:
• Un modelo cuantitativo construido específicamente para este propósito: El Modelo de Evaluación de Riesgo País (CRAM) produce una evaluación cuantitativa del riesgo de crédito país basada en tres grupos de indicadores de riesgo (la experiencia de pago informada por los Participantes, la situación financiera y la situación económica basada principalmente en los indicadores del FMI).
• Una evaluación cualitativa de los resultados del CRAM por parte de expertos en riesgo país de los miembros de la OCDE a fin de integrar los factores que el modelo no tuvo plenamente en cuenta. Esto podría llevar a un ajuste (hacia arriba o hacia abajo) de un país en comparación con los resultados de CRAM. Cualquier ajuste debe atraer un consenso entre los expertos.
El grupo de expertos en riesgo país se reúne varias veces al año. Estas reuniones están organizadas para garantizar que cada país sea revisado siempre que se observe un cambio fundamental y al menos una vez al año.
Esta mejora en la clasificación de la OCDE, reconoce la buena trayectoria de la República Dominicana en los últimos años, el robusto y sostenido crecimiento económico, el fortalecimiento del sistema financiero, historial de pagos a tiempo, la consolidación fiscal y buena gestión de la deuda, la mejora significativa en las cuentas externas y por tanto reducción de las vulnerabilidades externas, entre otros.
Fuente: Periodico El Dinero
Poder Ejecutivo promulga ley que regula mercado de valores de República Dominicana
El Poder Ejecutivo promulgó el martes la Ley 249-17 que modifica la anterior 19-00 del mercado de valores de dominicano.
La nueva legislación considera impostergable impulsar la transparencia de los mercados en condiciones de competencia, mediante la reforma de la estructura que rige el sector.
La nueva ley responde a la idea de texto marco, en el cual el órgano regulador debe disponer de una amplia potestad normativa para desarrollar reglamentos particulares sobre cada ámbito, permitiendo su adaptación al dinámico entorno de este mercado de manera ágil y eficiente.
La modificación de Ley 19-00 llega en un contexto en que República Dominicana será evaluada a mediados de enero de 2018 en aspectos relacionados con la transparencia.
La nueva ley habrá de generar un segundo “boom” en el mercado de valores, el cual ha crecido a un ritmo de un 20% en los últimos cuatro años.
El superintendente de Valores, Gabriel Castro González, dijo recientemente a elDinero que una vez promulgada la nueva legislación corresponde la conformación del Consejo Nacional de Valores (CNV), que tendrá un marco más amplio de actuación sobre los agentes y las transacciones que se realicen el sector.
En lo adelante, explicó Castro, se debe proceder a la elaboración de los 17 reglamentos contemplados en la nueva legislación.
Adelantó que la Superintendencia de Valores tiene un cronograma de trabajo para elaborar los primeros diez, entre los que están el institucional, que versará sobre el funcionamiento del máximo organismo; el del marco tarifario, intermediarios del mercado de valores, registro de las operaciones extrabursátiles, oferta pública de valores, hechos relevantes y sobre el Depósito Centralizado de Valores (Cevaldom), entre otros.
Además, contó, se elaborará un reglamento sobre los hechos relevantes y otro para que las medianas y pequeñas empresas (Pymes) tengan las facilidades necesarias para acceder el mercado de valores.
Fuente: Periodico El Dinero