Novedades del Sector Financiero
Banco Central mantiene su tasa de Política monetaria en 5.25% anual
El Banco Central (BC) decidió mantener su tasa de interés de política monetaria en 5.25% anual, durante su reunión de política monetaria de diciembre de 2017.
Un comunicado del BC refiere que la decisión sobre la tasa de referencia se adoptó luego de un análisis exhaustivo del balance de riesgos en torno a los pronósticos de inflación, la evolución de los principales indicadores macroeconómicos nacionales, el entorno internacional relevante para la economía dominicana, las expectativas del mercado y las proyecciones de mediano plazo de ese conjunto de variables.
En el ámbito interno, la actividad económica ha reaccionado muy positivamente a las medidas monetarias expansivas implementadas a partir de agosto. Desde entonces, el crédito al sector privado en moneda nacional se ha incrementado en torno a RD$55 mil millones, para un crecimiento interanual superior a 11.5%, lo que ha contribuido a la recuperación de la demanda interna.
Informaciones preliminares del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) señalan una expansión de 6.8% durante el mes de noviembre, alcanzándose un crecimiento acumulado de 4.2% durante enero-noviembre del presente año. Se prevé que las condiciones monetarias se mantendrían favorables, contribuyendo a que el crecimiento económico se ubique en torno a 4.5% al cierre de 2017 y mejorando hasta 5.0%-5.5% para 2018.
En lo concerniente a las finanzas públicas, el Gobierno mantiene la proyección de un déficit de 2.3% del PIB establecida en el Presupuesto Nacional, en el contexto de una política fiscal más activa durante el segundo semestre del año. Por otro lado, el sector externo continúa mostrando un comportamiento positivo, contribuyendo al aumento de los ingresos de divisas y al fortalecimiento de las reservas internacionales, en un entorno de estabilidad relativa del tipo de cambio.
La inflación mensual de noviembre fue de 0.76%, provocando que la inflación acumulada a ese mes alcanzara 3.20%. La inflación interanual alcanzó 4.14%, en torno al valor central del rango meta de 4.0%±1.0% establecido en el Programa Monetario. Adicionalmente, la inflación subyacente, relacionada a las condiciones monetarias, se encuentra en 2.31% interanual. Los pronósticos indican que la inflación se mantendría dentro del rango meta en el horizonte de política monetaria de 24 meses.
En el contexto externo, la economía mundial cerraría el año 2017 con un crecimiento de 3.1% mientras que las perspectivas para 2018 se mantienen positivas proyectándose una tasa de expansión de 3.2%, según Consensus Forecast.
El dinamismo de la economía mundial en 2018 estaría explicado, en gran medida, por el comportamiento de las economías avanzadas. En ese sentido, las pronósticos de crecimiento para este grupo de países han sido revisados al alza, proyectándose para Estados Unidos de América (EUA), expansiones del producto de 2.3% en 2017 y 2.5% en 2018, mientras que para la Zona Euro (ZE) el crecimiento sería de 2.3% y 2.1%, durante esos años.
Las presiones inflacionarias en esas economías se mantendrían moderadas, proyectándose un 2.1% para EUA en 2017 y 2018, al tiempo que la inflación de la ZE se ubicaría en 1.5% y 1.4%, durante igual período.
En América Latina se consolida la recuperación durante 2017. Con excepción de Venezuela, todos los países de la región presentarían crecimiento positivo. En ese sentido, las perspectivas de crecimiento, según Consensus Forecast, apuntan a una expansión de la economía de América Latina de 1.8% para el cierre de 2017 y de 2.6% en 2018.
Los precios internacionales de los bienes primarios mantienen una tendencia al alza en los últimos meses, al tiempo que las condiciones financieras internacionales se mantienen relativamente favorables para las economías emergentes en el corto plazo por la abundante liquidez a nivel mundial.
Fuente: Banco central de la República Dominicana
Visa inicia programas piloto de nueva tarjeta de pago con biometría
Visa anunció hoy que ha iniciado programas piloto de una nueva tarjeta de pago EMV de interface doble (habilitada para transacciones con chip y sin contacto).
Se trata de los primeros pilotos comerciales de un método biométrico integrado en la misma tarjeta para realizar pagos sin contacto. Como líder en la industria de pagos, Visa está comprometida a garantizar pagos seguros, rápidos y convenientes en el punto de venta. Para cumplir con este compromiso, es vital promover la evolución del mercado hacia métodos de autenticación dinámica como el chip EMV así como también invertir en las capacidades emergentes que apalancan la biometría, como es el caso de estos programas piloto.
Dado que la autenticación por métodos biométricos está cobrando mayor impulso y la migración hacia EMV marcha muy bien, los pilotos de la tarjeta de pago biométrica probarán el uso del reconocimiento de la huella dactilar como alternativa al PIN o la firma para autenticar al tarjetahabiente. Ambos pilotos se están gestionando por medio del programa Visa Ready for Biometrics, un nuevo módulo de capacitación que apoya la creciente demanda de soluciones de autenticación biométrica.
El programa piloto de esta nueva tarjeta de pago se realiza con Mountain America Credit Unión y Bank of Cyprus.
“El mundo se está moviendo rápidamente hacia un futuro libre de contraseñas a medida que los consumidores se dan cuenta de las distintas maneras en que las tecnologías biométricas les pueden facilitar la vida”, señaló Jack Forestell, director de soluciones globales para comercios de Visa Inc. “A medida que los pagos electrónicos se expanden en todo el mundo, Visa está comprometida a desarrollar capacidades emergentes que entreguen una experiencia de pago mejor y más segura, y a invertir en ellas”, añadió Forestell.
Cómo funciona:
Cuando el tarjetahabiente coloca su dedo sobre el sensor, se realiza una comparación entre su huella dactilar y la plantilla de huella dactilar previamente registrada y guardada en forma segura en la tarjeta, con el fin de autenticar la transacción. Se integran a la tarjeta una luz verde y una luz roja para indicar que las huellas coinciden o no coinciden. Los beneficios adicionales de la tarjeta de pago biométrica incluyen:
· Alta seguridad: Los datos biométricos se guardan y comparan localmente en la misma tarjeta para asegurar la protección de la información y privacidad del tarjetahabiente. Puesto que los datos biométricos son únicos para cada persona, es mucho más difícil para un delincuente cometer fraude.
· Rapidez y conveniencia: Las tarjetas piloto están habilitadas con tecnología de pagos sin contacto EMV, que permite al tarjetahabiente dar un simple toque para pagar fácil y rápidamente en las terminales habilitadas para aceptar pagos sin contacto.
· Alternativa al PIN o firma: Una autenticación simple mediante huella dactilar se puede realizar directamente en la misma tarjeta, lo cual brinda una alternativa al PIN o firma.
· No se necesitan actualizaciones de hardware: La tarjeta biométrica es compatible de inmediato con las terminales existentes que aceptan pagos sin contacto y pagos basados en chip en todo el mundo.
En una reciente encuesta de 1,000 consumidores norteamericanos acerca de las percepciones de la autenticación biométrica, Visa halló que los consumidores siguen teniendo gran interés en las nuevas tecnologías biométricas. Entre los hallazgos más destacados de la encuesta figuran los siguientes:
• Un 86 por ciento de los consumidores tiene interés en usar la biometría para verificar la identidad o realizar pagos, y más de un 65 por ciento de los consumidores ya está familiarizado con la biometría.
• El método con que más familiarizados estaban los consumidores es el reconocimiento de la huella dactilar, ya que un 30 por ciento ya lo había usado una o dos veces, y otro 35 por ciento lo usa en forma regular.
• De todas las técnicas de autenticación biométrica investigadas, el reconocimiento de la huella dactilar fue el que más alto clasificó (50 por ciento) en términos del método de autenticación más deseable para usar en un establecimiento físico.
“Mountain America Credit Unión se enorgullece de ser socio de Visa y otros líderes de la industria en la etapa temprana de esta solución innovadora que es la tarjeta biométrica”, señaló Matt Farrow, vicepresidente asistente de servicios de pago y tarjetas de Mountain America. “Nos entusiasma explorar los beneficios de mayor seguridad que la biometría puede aportar a las transacciones con tarjetas de crédito y débito, al mismo tiempo que preserva la focalización en la conveniencia para el consumidor”, agregó Farrow.
Los programas piloto de Mountain America Credit Unión y Bank of Cyprus comenzarán a operar en los primeros meses de 2018 con el fin de evaluar la experiencia del tarjetahabiente y la tecnología de las tarjetas biométricas en distintos ambientes de comercios minoristas. El piloto del Bank of Cyprus utiliza tecnología de Gemalto, mientras que el piloto de Mountain America Credit Unión cuenta con la tecnología de Fingerprint Cards y Kona-I.
Fuente: Periódico Hoy