Economía Internacional
Política Monetaria en la Reserva Federal, Banco de Japón y en el Banco de Inglaterra
Esta fue una de las semanas más importantes en lo que ha transcurrido del año 2017 para la política monetaria mundial puesto que en cuestión de dos días, tres de los bancos centrales más importantes del mundo revisaron los niveles de tipos de interés. Primero la Reserva Federal Estadounidense (FED) subió sus tasas en 0.25% para colocarlas en un rango de 0.75% a 1.00% dependiendo del tipo de préstamos. La noticia concordó con las expectativas de los mercados, sin embargo, esto no evitó que la decisión provocará uno de los ajustes más fuertes que hemos visto en los mercados desde que empezó el 2017.
El Banco de Japón no continuó la misma tesitura que la FED y dejó sin ningún cambio sus niveles de tasas de interés de -0.100%. La decisión del Banco de Japón está fundamentada en que aún no han cumplido los niveles de inflación que se han propuesto para 2017, ya que la inflación acumulada en lo que va del año apenas supera el 0.1%, y la meta está fijada en 2.0%, aún queda mucho trecho. El Banco de Inglaterra también dejó inalterada sus tasas de interés, aunque la decisión posee bases diferentes a las del Banco de Japón en el sentido la inflación ha aumentado en Inglaterra más que en Japón, no ha sido al nivel que el banco desea. En la presentación de las minutas sobre la decisión se hace la acotación de que el Banco de Inglaterra estaría dispuesto a incrementar las tasas pero que aún no es el momento.
Impacto en los commodities luego de la decisión de la FED.
La reacción inmediata de los mercados en Asia luego de la decisión de la FED fue la de aumentar. El MSCI Asia Pacific Index subió 1.5% mientras que el MSCI Emerging Markets escaló 2%. El precio del crudo de petróleo en el West Texas International aumentó 2% y actualmente el precio de los contratos a futuro se encuentran en USD$49.33. La onza de oro aumentó un 2.2% mientras que la plata 2.35% para colocarse en USD$1227.70 (Oro) y USD$17.32 (Plata) respectivamente. La cotización en los mercados internacionales del USD ha mostrado una devaluación acumulada de -1.4% pasando de USD$1.0612 un euro a USD$1.0769 y la tendencia es a que siga devaluándose.
El Presupuesto de Trump
La Casa Blanca ha publicado el primer presupuesto federal del presidente Trump. El monto del presupuesto asciende a USD$ 3.65 trillones de los cuales USD$ 3.21 trillones se captarán mediante impuestos y producirá un déficit de USD$ 443 billones que equivale al 2.6% del PIB de EEUU. Esto resulta en una dinámica interesante porque nos provee de una mirada incisiva y cuantitativa sobre la manera en que el presidente está reformulando el conservadurismo norteamericano. Por ejemplo, se propone un aumento en el gasto en defensa nacional, al mismo tiempo de que se reducen los rubros de gastos para servicios sociales (protección medio ambiente, salud, educación, investigación y desarrollo); y no es que el presidente Trump esté interesado personalmente en cortar el presupuesto del medicare (seguros a los envejecientes), de la Agencia Federal de Medioambiente o del Departamento de Estado, sino que la reducción del déficit del presupuesto y el fortalecimiento de la defensa han sido verdaderas preocupaciones de republicanas durante los últimos diez años. Estas propuestas son parte de la actual ortodoxia conservadora en la política de Washington.
Sin embargo, a partir de ahora inicia un proceso de aprobación del presupuesto el cual determinará si tendrá o no cambios por el congreso. Esto puede implicar un proceso que pueda ser corto o largo, dependiendo de si el congreso decide o no apoyar las medidas propuestas por el presidente Donald Trump, lo cual afecta puede afectar la estabilidad política de ese país.