Noticias ON-TOPIC
ECONOMÍA DE EE. UU. SE CONTRAE MENOS DE LO ESPERADO PERO EL MERCADO LABORAL MUESTRA SEÑALES DE DEBILIDAD
Fuente: Bolsamanía
Estados Unidos revisó al alza su estimación del Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre de 2025, ajustando la contracción al 0,2% interanual, frente al -0,3% reportado previamente. Esta mejora, impulsada por una revisión positiva en la inversión —aunque parcialmente compensada por una baja en el gasto de consumo—, superó las expectativas del mercado. La contracción se debió principalmente a un aumento de las importaciones y una disminución del gasto público, aunque estos efectos fueron atenuados por mayores exportaciones, inversión y consumo privado.
En cuanto a los precios, el índice de compras internas brutas subió un 3,3% y el índice de precios del consumo personal (PCE) se mantuvo en 3,6%, mientras que la inflación subyacente fue ajustada levemente a la baja hasta 3,4%. Estos datos reflejan una economía aún presionada por la inflación, aunque con señales mixtas respecto al dinamismo del consumo y la inversión.
En el mercado laboral, las solicitudes iniciales de subsidios por desempleo aumentaron a 240.000 en la semana del 24 de mayo, superando las previsiones. La tasa de desempleo subió ligeramente a 1,3%, con un total de 1.919.000 personas desempleadas. Aunque algunas regiones como Nueva Jersey y California reportaron tasas superiores al promedio, economistas advierten que un solo dato semanal no es suficiente para señalar un cambio estructural, aunque los riesgos de más despidos, especialmente en el sector federal, siguen latentes.
MINUTAS DE LA FED MUESTRAN QUE LAS TASAS SE MANTENDRAN ESTABLES POR UN TIEMPO
Fuente: Bloomberg Linea
En las minutas de su reunión del 7 de mayo, la Reserva Federal (Fed) dejó claro que mantendrá un enfoque paciente respecto a futuros ajustes de tasas de interés, dada la creciente incertidumbre económica. Los funcionarios coincidieron en que, aunque la
economía y el mercado laboral siguen siendo sólidos, los riesgos tanto de un aumento del desempleo como de una inflación más elevada se han intensificado, principalmente debido a los efectos de los aranceles. Por ello, consideraron prudente mantener las tasas en el rango de 4,25%-4,5 % y esperar a que el panorama se aclare.
Las tensiones comerciales, especialmente entre EE. UU. y China, han sido una fuente clave de incertidumbre. Aunque ambas potencias acordaron recientemente una moratoria arancelaria, los niveles de gravámenes siguen altos y han llevado a muchas empresas a frenar contrataciones e inversiones. La Fed reconoce que estos aranceles podrían impulsar la inflación y debilitar el crecimiento, lo que complica el cumplimiento de su doble mandato: mantener la estabilidad de precios y fomentar el empleo.
Además, las proyecciones del personal técnico de la Fed reflejan una mayor cautela: anticipan una desaceleración del crecimiento económico en 2025 y 2026, y un debilitamiento del mercado laboral con tasas de desempleo por encima del nivel natural. También advirtieron que la inflación podría ser más persistente de lo previsto, en especial si las expectativas a largo plazo comienzan a desanclarse. Por ello, el Comité enfatizó la necesidad de monitorear de cerca tanto la evolución de los precios como las reacciones del público ante los posibles efectos inflacionarios de los aranceles.
AIRD SEÑALA INDUSTRIA Y MERCADO DE VALORES ESTÁN LLAMADAS A UNA ALIANZA ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO
Fuente: Superintendencia del Mercado de Valores de la República Dominicana
Durante el Encuentro Industrial “La expansión de la industria local a través del Mercado de Capitales”, el presidente de la AIRD, Julio Virgilio Brache, destacó que la relación entre el mercado de valores y el desarrollo industrial es estratégica y cada vez más determinante para el crecimiento económico del país. Subrayó que este vínculo no solo facilita el financiamiento para la expansión e innovación empresarial, sino que también fortalece la institucionalización de las industrias, permitiéndoles competir a nivel local e internacional. Brache hizo un llamado a todas las empresas dominicanas, sin importar su tamaño, a ver el mercado de valores como una vía de crecimiento sostenible.
El evento contó con un panel central en el que expertos del sector financiero, entre ellos Elianne Vílchez Abreu, Felipe Amador, José Manuel Cuervo y José Gior Ariza, abordaron el potencial del mercado de valores dominicano. Discutieron temas clave como la participación industrial en los mercados internacionales, la necesidad de estructuras financieras adecuadas, el fortalecimiento del gobierno corporativo y el desarrollo de planes de acción que promuevan el uso recurrente de instrumentos financieros. También destacaron la madurez alcanzada por el mercado de valores local y su capacidad para apoyar la expansión industrial.
Ernesto Bournigal, superintendente del Mercado de Valores, cerró el evento reafirmando que este sector representa una vía confiable para atraer capital local e internacional. Señaló que financiarse a través del mercado de valores contribuye a diversificar la economía, generar empleos de calidad y dinamizar la cadena de valor. Bournigal instó a las empresas a seguir explorando esta opción como un camino para impulsar el desarrollo económico del país y de toda la región.
SIMV LANZA HERRAMIENTA DIGITAL PARA EVALUAR PROYECTOS SEGÚN LA TAXONOMÍA VERDE DE REPÚBLICA DOMINICANA.
Fuente: Superintendencia del Mercado de Valores de la República Dominicana
La Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV) ha puesto a disposición del público el "Navegador de la Taxonomía", una herramienta interactiva disponible en su portal web que permite consultar la alineación de proyectos, activos y actividades económicas con la Taxonomía Verde de República Dominicana.
Este navegador proporciona un método de consulta consolidado, facilitando el acceso a información clave sobre los sectores y actividades económicas incluidas en la Taxonomía Verde. Los usuarios pueden realizar búsquedas rápidas y acceder de forma estructurada a los criterios de elegibilidad, la contribución sustancial al medio ambiente y los requisitos de cumplimiento específicos.
Además de ofrecer una visión clara y resumida de los componentes ambientales de cada actividad, la herramienta permite identificar y relacionar dichas actividades con el contexto del mercado nacional e internacional, integrando los códigos CIIU (Clasificación Industrial Internacional Uniforme). Con esta iniciativa, la SIMV busca fomentar una mayor comprensión y aplicación de estándares sostenibles dentro del sistema financiero dominicano.