Sección Internacional
BOEING VENDERÁ US$5,500 MILLONES EN BONOS PARA FINANCIAR EMPRESA CON EMBRAER
Boeing venderá US$5,500 millones en bonos para financiar su empresa conjunta con Embraer en busca de construir aviones comerciales más pequeños.
El fabricante de aviones venderá bonos sénior no garantizados en hasta seis tramos, según un comunicado. La mayor parte de la oferta, una nota a 40 años, puede tener una rentabilidad alrededor de 1.55% superior a los bonos del Tesoro estadounidense, afirmó un agente con conocimiento del asunto, quien pidió no revelar su identidad.
La venta de bonos se conoce en momentos en que Boeing enfrenta las consecuencias de la prohibición de su avión 737 Max. Boeing anunció la semana pasada que considera reducir o incluso detener temporalmente la producción del 737 Max, el avión de pasajeros más importante de la compañía, si la prohibición se prolonga por más tiempo de lo previsto. La empresa también reveló en el mes de julio un cargo después de impuestos de US$4,900 millones para indemnizar a aerolíneas y los arrendadores.
La brasileña Embraer recibió en febrero del presente año, la aprobación de sus accionistas para formar la empresa conjunta con Boeing, que ayudará a las dos compañías a competir mejor con Airbus. Se espera que la empresa conjunta se cierre a fin de año.
JPMorgan Chase, Barclays, Royal Bank of Canada, Mitsubishi UFJ Financial Group, Mizuho Financial Group, Deutsche Bank, Wells Fargo, Credit Suisse, Sumitomo Mitsui Financial Group, Morgan Stanley, Bank of America, Citigroup y Goldman Sachs gestionan la venta de bonos, según el documento.
Fuente: Bloomberg
FACEBOOK PAGARÁ UNA MULTA DE 5,000 MILLONES DE DÓLARES POR VIOLACIONES A LA PRIVACIDAD DE USUARIOS
La Comisión Federal de Comercio (FTC) anunció un acuerdo de 5,000 millones de dólares con Facebook y resolvió una investigación exhaustiva por parte de los reguladores sobre cómo la compañía perdió el control sobre los enormes archivos de datos personales y manejó mal sus comunicaciones con los usuarios. Es la multa más grande en la historia de la FTC.
El acuerdo récord se produce en medio de los crecientes pedidos en Washington de una mayor transparencia y responsabilidad para las compañías de tecnología, cuyo poder sobre los movimientos sociales y la información personal es cada vez más considerado como peligroso por los políticos, los usuarios e incluso uno de los socios fundadores de Facebook.
Facebook aceptó el acuerdo luego de años de admitir las prácticas de privacidad de la compañía, como la exposición involuntaria de información de hasta 87 millones de usuarios a la firma de análisis político Cambridge Analytica.
El acuerdo resuelve una queja formal de la FTC que alega que Facebook “usó revelaciones y configuraciones engañosas” que erosionaron la privacidad del usuario, violando un acuerdo anterior que Facebook firmó con la comisión en 2012. Facebook también violó la ley, según la FTC, al utilizar incorrectamente los números de teléfono obtenidos por motivos de seguridad de las cuentas para también dirigir anuncios a sus usuarios. Y la compañía supuestamente engañó a “decenas de millones de usuarios” al implicar que una función de reconocimiento facial en el servicio no se había habilitado de forma predeterminada, cuando en realidad lo había hecho.
“La magnitud de la multa de 5,000 millones de dólares no tiene precedentes en la historia de la FTC”, dijo el presidente Joseph Simons en una declaración. “El alivio está diseñado no solo para castigar futuras violaciones sino, lo que es más importante, para cambiar toda la cultura de privacidad de Facebook para disminuir la probabilidad de violaciones continuas”.
En una publicación de Facebook publicada poco después del anuncio de la FTC el miércoles, el presidente ejecutivo de la compañía, Mark Zuckerberg, dijo: “Hemos acordado pagar una multa histórica, pero aún más importante, vamos a hacer algunos cambios estructurales importantes en la forma en que construimos productos y dirigimos esta empresa. Tenemos la responsabilidad de proteger la privacidad de las personas. Ya trabajamos arduamente para cumplir con esta responsabilidad, pero ahora vamos a establecer un estándar completamente nuevo para nuestra industria”.
Fuente: CNN en español
EL BOJ REBAJA SUS PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Y MANTIENE SU POLÍTICA MONETARIA
El Banco de Japón mantuvo hoy sin cambios los pilares de su política monetaria, con una tasa de interés de referencia negativa, a la vez que revisó ligeramente a la baja sus proyecciones sobre inflación y crecimiento económico.
Tras una reunión de dos días, el Banco de Japón (BoJ) anunció que seguirá en -0.1 % la tasa de interés a corto plazo para los depósitos de las instituciones financieras en el banco central.
Ese nivel fue fijado en enero de 2016, en el primer cambio desde octubre de 2010 (cuando la tasa estaba entre el 0.0 y el 0.1 %), con el fin de fomentar el gasto y las inversiones y lograr una progresiva recuperación económica.
Unido a ello, el instituto emisor acordó seguir con su programa de estímulos monetarios iniciado en 2013 y continuará con sus compras de bonos del Gobierno para que el rendimiento de los que tienen un plazo de 10 años se mantenga en torno al 0 %.
Al igual que ha dicho en anteriores ocasiones, esas compras se harán "de una manera flexible" para que la cantidad remanente se incremente a un ritmo anual de 80 billones de yenes (660,000 millones de euros/736,000 millones de dólares).
En este sentido, el BoJ "no dudará en tomar medidas adicionales de flexibilización" si fuera necesario para alcanzar esa meta, según consta en la declaración adoptada por la entidad al término de la reunión.
En 2018, Japón acabó con una inflación del 0.9 % y al cierre de junio pasado era del 0.6 %. Las políticas del BoJ para llegar a ese objetivo seguirán "tanto tiempo como sea necesario", insistió hoy el banco central nipón.
En principio, el BoJ anunció que mantendrá esos niveles "extremadamente bajos" en las tasas de interés "por lo menos hasta la primavera de 2020".
En su informe trimestral de proyecciones económicas, el Banco de Japón calcula que cerrará año fiscal de 2019 con una inflación del 1 %, y en el ejercicio fiscal de 2020, que comenzará en abril de ese año, será del 1.3 %.
En ambos casos el Banco de Japón revisó ligeramente a la baja las dos proyecciones respecto a abril pasado. En su cálculo anterior, las previsiones eran de un 0.8 % para el ejercicio de 2019 y del 1.1 % para el de 2020.
En su informe de perspectivas económicas, el BoJ reconoce "cierta debilidad" en el sector exportador, aunque cree que tendrá una "tendencia moderada hacia el crecimiento".
El BoJ proyecta que el ejercicio fiscal de 2019 se cerrará con un aumento del 0.7 % en su producto interno bruto (PIB). En el cálculo anterior había indicado que sería del 0.8 %.
Para 2020 cree que el PIB subirá un 0.9 % y para 2021 será del 1.1 %, una décima menos que en el pronóstico trimestral anterior.
Fuente: Agencia EFE