Noticias del Sector
Banco Central presenta informe de estabilidad financiera
Fuente Periódico Hoy
El patrimonio total de las entidades representa el 5.6% del PIB de la economía, superando los RD$302,552.6 MM
Las entidades de intermediación financiera cuentan con suficiente capital para absorber las pérdidas que puedan ocurrir ante eventos extremos de riesgo hacia el 2022 y 2023.
La información es parte de los resultados del Informe de Estabilidad Financiera 2021, puesto en circulación para dar a conocer los principales resultados en materia de los riesgos que puedan afectar el desempeño de las instituciones financieras y las políticas necesarias para mantener la estabilidad del sistema financiero.
Según señala el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, el patrimonio total de las entidades representa el 5.6% del PIB de la economía dominicana, superando los RD$302,552.6 millones de pesos al cierre de los estados financieros de 2021.
Resaltó que al 30 de junio de 2022, el patrimonio había superado los RD$322,293 millones, aumentando más de RD$20,000 millones en tan solo seis meses, un esfuerzo considerable por parte de las entidades.
Señaló que los principales resultados de este informe, en materia de riesgos de crédito, tasas de interés, tipo de cambio y liquidez, sugieren que las entidades de intermediación financiera no presentan evidencia de vulnerabilidades significativas que puedan conducir a la disolución de una entidad de importancia sistémica o a la interrupción de la prestación de servicios financieros.
Respecto a la evolución de las instituciones financieras no depositarias, correspondientes a los emisores e intermediarios de valores, las sociedades administradoras de fondos de inversión, las administradoras de fondos de pensiones y las sociedades de seguros; el gobernador precisó que las mismas exhiben condiciones de estabilidad, alcanzando sus activos totales el 5.0% del PIB, equivalentes a un 9.8% del total de activos de las entidades. Al respecto, señaló que los estudios de estos subsectores indican que los mismos exhiben un crecimiento balanceado, dentro del marco de recuperación de las actividades productivas.
Hogares dominicanos destinan en promedio el 38.2 % de sus ingresos a pagar deudas
Fuente Diario Libre
Los hogares dominicanos destinan, en promedio, el 38.2 % de sus ingresos al servicio de la deuda, ubicándose ese porcentaje cerca de los niveles prepandemia, de acuerdo a lo arrojado por la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo en 2021.
En su Informe de Estabilidad Financiera 2021, publicado recientemente, el Banco Central considera que se mantienen en un rango apropiado los niveles de endeudamiento de los hogares respecto a la proporción de sus ingresos destinados al pago de sus obligaciones financieras.
El informe también detalla que, al cierre de 2021, el monto promedio de los créditos desembolsados para consumo ascendió a 93,841.0 pesos, para una diferencia de 6,317.6 pesos respecto al año anterior.
El monto promedio de los préstamos para la adquisición de viviendas ascendió a 2,200,965.9 pesos, superior en 139,446.7 pesos respecto al 2020.
“Estos aumentos han sido también en parte influenciados por una mayor necesidad de financiamiento en un contexto de alza en los precios de los bienes y servicios debido a los choques de oferta externos y la recuperación de la demanda agregada”, explica el Banco Central en su informe.
Los hogares y los préstamos
El documento indica que la mayor proporción de los créditos a los hogares se canaliza a través de los bancos múltiples y las asociaciones de ahorros y préstamos. Y los montos promedios desembolsados han mantenido una tendencia creciente durante los últimos años.
Agrega que las captaciones del público son la principal fuente de financiamiento de las entidades, de las cuales, los depósitos a la vista y de ahorro continúan siendo las partidas de mayor crecimiento, con 31.5 y 9.2 %, respectivamente.
“Esto sugiere que los hogares y las empresas aumentaron sus depósitos por motivo precautorio bajo el contexto de la pandemia, permitiendo a las entidades de intermediación financiera continuar otorgando créditos a todos los agentes económicos”, analiza el Banco Central.
La institución proyecta que para 2022 las captaciones del público “continúen siendo la principal fuente de financiamiento de las entidades”, y los fondos tomados a préstamos “vayan disminuyendo, a medida que avance el desmonte gradual de los estímulos monetarios y financieros”.