Sección Internacional
BCE baja seis décimas, hasta el 1.1%, el crecimiento en 2019 en Eurozona
El Banco Central Europeo (BCE) revisó este jueves a la baja seis décimas las previsiones de crecimiento de la zona del euro en 2019, hasta el 1.1%, (1.7% previsto en diciembre).
El presidente del BCE, Mario Draghi, dijo en rueda de prensa que la entidad también baja los pronósticos de crecimiento para el 2020 una décima hasta el 1.6% (1.7% en diciembre) y mantiene los del 2021 en el 1.5%.
El debilitamiento de la economía de la zona del euro también ha llevado al personal del BCE a revisar a la baja sus pronósticos de inflación, pero en menor medida.
Ahora prevé una inflación del 1.2% en 2019 (1.6% en diciembre) del 1.5% en 2020 (1.7% en diciembre) y del 1.6% en 2021 (1.8%).
Draghi explicó que el Consejo de Gobierno tomó las decisiones de forma unánime.
El aumento de los salarios tardará más tiempo en pasar a los precios de consumo por lo que la inflación va a subir más lentamente.
El BCE decidió hoy posponer la primera subida de los tipos de interés desde 2011 hasta finales de 2019 debido al debilitamiento económico del área.
La entidad mantiene los tipos de interés de referencia y dijo que los dejará ahí hasta finales de 2019, más tiempo del que había comunicado hasta ahora, que era hasta después del verano.
El BCE continuará prestando semanalmente a los bancos al 0%, les seguirá cobrando un 0.4% por el exceso de sus reservas a un día (facilidad marginal de depósito) y prestando a un día al 0.25% (facilidad marginal de crédito).
“Aunque hay señales de que algunos factores nacionales idiosincráticos frenan el crecimiento comienzan a disminuir. El debilitamiento en los datos económicos apunta una moderación notable en el ritmo de expansión económica, que se extenderá a lo largo del año”, dijo Draghi.
El debilitamiento del ritmo de crecimiento ralentiza el ajuste de la inflación hasta el objetivo del BCE, que es una tasa algo por debajo del 2%.
Fuente: Periódico El Dinero
Argentina endurece política ante altas expectativas de inflación
El banco central de Argentina tuvo que recalcular su política monetaria frente a estimaciones privadas que ubican a la inflación mensual hasta en un 3.5% en febrero de 2019 y por encima del 2% mensual hasta mayo.
El organismo envió un mensaje al cierre del mercado cuando anunció que realizará este mes un ajuste monetario mayor al que le exige el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, y tras convalidar la segunda subida consecutiva en su tasa clave. Las movidas vienen luego de que la inflación mensual sorprendiera al alza, acelerándose a 2.9% en el primer mes del año, interrumpiendo tres meses consecutivos de desinflación.
Las consultoras argentinas ajustan así sus proyecciones de inflación. Eco Go estima que el índice de precios minorista se acelerará a 3.5% en febrero, impulsado por subas de la carne y regulados. Hace dos semanas, su estimación era del 2.9%. Por su parte, Elypsis elevó su pronóstico a 3.3% desde una proyección previa entre 2.5 y 3 por ciento, mientras que Ecolatina la ubica entre 3.0 y 3.5 por ciento.
La expectativa del mercado se ubica por encima del 2 por ciento mensual hasta el mes de mayo, según el más reciente relevamiento de expectativas de mercado del banco central.
“El banco central hace bien en dar la señal de sobrecumplimiento poniendo freno a la baja de tasa para anclar expectativas frente a datos de inflación que vienen más alto que lo esperado”, dijo Federico Furiase, director de la consultora Eco Go.
Fuente: Bloomberg Latinoamerica
Empleo de Chile tropieza y proyectan consumo más moderado.
El mercado laboral de Chile tiene problemas para igualar el ritmo de un repunte económico que comenzó en la primera mitad del año pasado, lo que amenaza con frenar el gasto de los consumidores y quitar fuerza a la recuperación del país.
El desempleo aumentó ligeramente de 6.7% a 6.8% en el trimestre noviembre de 2018 a enero de 2019 y subió frente al 6.5% del mismo lapso del año anterior, en línea con la estimación promedio de analistas encuestados por Bloomberg. La participación en la fuerza de trabajo creció 0.6%, avance que propiciaron los trabajadores asalariados públicos, que anotaron un alza de 2.7%, y los trabajadores por cuenta propia, que se incrementaron un 1.2%
El trabajo asalariado del sector privado, un indicador clave de la fortaleza del mercado laboral, creció solo un 0.3% con respecto al año anterior.
“Las cifras están en línea con la encuesta del Banco Central, que sugiere que el empleo continúa rezagado en el ciclo económico”, comentó Sebastián Cerda, director de investigación de Econsult, en una nota enviada por correo electrónico. “Esto refuerza nuestra opinión de que el dinamismo del gasto de los consumidores seguirá siendo limitado este año”.
Fuente: Bloomberg Latinoamerica