Internacionalmente
PRESIDENTA DE LA RESERVA FEDERAL DE SAN FRANCISCO EXPRESA QUE REDUCIR LA INFLACION ES LA PRIORIDAD NUMERO UNO
Fuente: Reuters
Mary Daly, presidenta de la Reserva Federal de San Francisco expresó que Reducir la inflación es la "prioridad número uno" del banco central de Estados Unidos, y es poco probable que el aumento de las tasas de interés para lograrlo provoque una recesión.
El alza de 75 puntos básicos de las tasas de interés por parte de la Fed a un rango del 1,5% al 1,75%, "sitúa la política monetaria en una senda expedita hacia la neutralidad a finales de año", dijo Daly en un discurso en la Universidad de Chapman el viernes 24 de junio. "Después de eso, veo que el siguiente paso probable es un endurecimiento adicional más allá de la neutralidad".
Exactamente a dónde tienen que llegar las tasas dependerá en gran medida de factores que están fuera del control de la Fed, señaló. "Si la oferta sigue siendo insuficiente y la inflación sigue siendo alta, tendremos que hacer más", dijo Daly. "Si las condiciones mejoran y la oferta se recupera, podemos hacer menos".
En cualquier caso, dijo, es probable que la economía se ralentice y que la tasa de desempleo aumente desde el nivel actual del 3,6%.
Sin embargo, no es probable que se produzca la dolorosa recesión de la década de 1980, la última vez que la Fed subió las tasas bruscamente para luchar contra la alta inflación, señaló.
EL FMI AVISA DEL DIFÍCIL CAMINO QUE LE ESPERA A EE. UU. PARA EVITAR LA RECESIÓN
Fuente: Agencia EFE
El Fondo Monetario Internacional (FMI) admitió el viernes 24 de junio que Estados Unidos tendrá dificultades para evitar la recesión, porque son muchas las incertidumbres que pueden provocar que la economía pase de la desaceleración a la caída.
Aunque reconoció que EE. UU. se recuperó con fuerza tras la pandemia, la directora del Fondo, Kristalina Georgieva, en la presentación del informe sobre el artículo IV, señaló que dicha remontada ha tenido efectos colaterales dañinos, empezando por la inflación y el encarecimiento energético, que, junto con otros problemas derivados de la invasión rusa de Ucrania o de la crisis de suministros, hacen que la situación sea "inevitablemente, más difícil".
En el informe, el FMI reconoce que se espera una desaceleración de la economía estadounidense para el periodo 2022-2023, pero admite que el riesgo de recesión está ahí.
El artículo IV recuerda que la elevada inflación se ha convertido en un problema con riesgos sistémicos tanto para Estados Unidos como para la economía global. Por eso, recalca que la prioridad de la política económica de EE. UU. debe ser la "reducción" de los precios y de los salarios de forma "paulatina" para evitar que se "precipite" una recesión.
"Confiamos en que la Fed será efectiva en la reducción de la inflación, permanecerá pendiente de los datos y, si las condiciones cambian, decidirá claramente qué política aplicar. Eso es importante no sólo para Estados Unidos, sino también para la economía mundial", dijo la directora del FMI.
LA UE EMITIRÁ €50,000 MILLONES EN BONOS HASTA FIN DE AÑO PARA LA RECUPERACIÓN
Fuente: Agencia EFE
La Comisión Europea (CE) prevé emitir en el segundo semestre de 2022 bonos por €50,000 millones para financiar el fondo de recuperación pos pandemia, que se complementarán con salidas adicionales de letras a corto plazo.
Desde el inicio de sus operaciones en el mercado de deuda en junio de 2021, el Ejecutivo comunitario ha captado en los mercados €118,500 millones en bonos, incluidos €28,000 millones en bonos verdes, para financiar el fondo Next Generation, que tendrá una dotación total de €800,000 millones hasta 2026.
En lo que va de año, la Comisión ha emitido €47,500 millones en bonos y aún prevé realizar otra subasta el 27 de junio para completar su objetivo de financiación de €50,000 millones del primer semestre, el mismo que ha fijado para el segundo.
“Partiendo de nuestro buen desempeño como un emisor a gran escala, en la segunda mitad de año seguiremos apoyando la recuperación, la financiación de las transiciones verde y digital y la resiliencia de Europa a largo plazo a través de la financiación de mercado”, dijo este viernes en un comunicado el comisario de Presupuestos, Johannes Hahn.
Además de los €50,000 millones para el fondo de recuperación, hasta finales de 2022 la Comisión Europea podría emitir otros €6,600 millones para financiar los préstamos del fondo contra el desempleo SURE si los países solicitan dinero del mismo, así como hasta otros €9,000 millones para apoyo macro financiero para Ucrania, aunque Bruselas aún no ha hecho una propuesta concreta sobre este último punto.
La Comisión seguirá utilizando tanto subastas como emisiones sindicadas para colocar los bonos a largo plazo, así como subastas de letras a corto plazo, con el fin de tener “las mejores condiciones de mercado” y poder responder a las necesidades de pago de los Estados, indicó la institución.
Hasta ahora, Bruselas ha desembolsado €100,000 millones en fondos de recuperación a los Estados, incluidos €19,000 millones en subvenciones para España, primer beneficiario del Next Generation.