Sección Internacional
El desorden político de Venezuela despierta temor entre los inversionistas.
El caos político en Venezuela provocado por el apoyo internacional al liderazgo del político opositor Juan Guaidó ha cuestionado más de US$25 mil millones en inversiones hechas por China y Rusia, los partidarios más prominentes del régimen de Nicolás Maduro.
Pero mientras que Pekín y Moscú se preocupan por el futuro de su aliado y el destino de sus inversiones, los inversionistas occidentales han aclamado la noticia de un posible cambio de liderazgo en Caracas que podría ayudar a la economía maltratada del país a dar la vuelta.
Las reacciones contrastantes entre los inversionistas reflejan una marcada división geopolítica entre los gobiernos, incluidos los EE. UU., Canadá y Brasil, que han apoyado el reclamo de poder de Guaidó. El señor Maduro lo ha descrito como un "intento de golpe".
A Pekín y Moscú se les deben miles de millones de dólares y tienen miles de millones más atados a inversiones firmadas con la administración de Maduro.
La Asamblea Nacional de Venezuela, controlada por la oposición, de la que es presidente el Guaidó, advirtió previamente a las empresas y gobiernos extranjeros que las grandes inversiones en el país requerían su aprobación, y que aquellos que trataban exclusivamente con el Maduro no eran legalmente exigibles.
“Un incumplimiento total de la deuda es un evento de muy baja probabilidad. . . [Pero] esto no significa que algún tipo de reestructuración de la deuda esté fuera de discusión ", dijo Iikka Korhonen, directora del Instituto de Economías en Transición del Banco de Finlandia.
Si bien es legalmente muy difícil para los estados renunciar a los acuerdos alcanzados por las administraciones anteriores, el destino de los reembolsos de la deuda probablemente dependerá de quién emerja finalmente en control de la industria petrolera del país, que genera el crudo y la moneda fuerte utilizada para pagar a los acreedores.
China es el mayor acreedor extranjero de Venezuela y ha inyectado más de US$50 mil millones al país en la última década, principalmente a cambio de suministros de petróleo.
La mayor parte de los préstamos de China fueron otorgados por el Banco de Desarrollo de China, que ha sido criticado en China por el alcance de su exposición a Venezuela. El Banco de Exportación e Importación de China, que tenía una cartera más pequeña, ha estado en contacto durante algún tiempo con la oposición venezolana, con la esperanza de mantener sus derechos como acreedor. El Ministerio de Relaciones Exteriores de China pidió el jueves "calma" y dijo que Beijing "se opone a que las fuerzas extranjeras interfieran en los asuntos de Venezuela".
Además, se deben cerca de US$3 mil millones a la compañía petrolera rusa controlada por el estado Rosneft, que también posee dos campos de gas costa afuera en el país y participa en cinco activos petroleros que cuentan con más de 20 millones de toneladas de crudo.
Las acciones en Rosneft cayeron hasta un 3.4 por ciento el pasado 24 de enero del presente. El portavoz del presidente Vladimir Putin se negó a responder a una pregunta sobre si a Moscú le preocupaba que la deuda no se pagaría.
Muchos inversionistas occidentales ven la crisis en desarrollo como positiva. Los bonos soberanos de Venezuela en el índice de referencia EMBI-GD de JPMorgan subieron más del 10% el miércoles 23 de enero, lo que elevó su ganancia este mes a más del 37%.
Fuente: Financial Times
El BCE mantiene la política sin cambios para combatir la desaceleración económica
El Banco Central Europeo se comprometió a mantener las tasas de interés en mínimos históricos, al menos hasta el verano de 2019, en medio de una creciente preocupación por las perspectivas de crecimiento de la región.
La decisión se produjo después de que un informe señalará que la desaceleración económica de la zona del euro se prolongará, con la región acosada por conflictos políticos y riesgos globales, como el aumento del proteccionismo comercial. Los economistas e inversionistas han reducido sus pronósticos, cuestionando el optimismo relativo que el presidente del BCE, Mario Draghi, expresó en diciembre de 2018, cuando anunció el fin de las compras de bonos.
A mediados de mes, el Fondo Monetario Internacional recortó su pronóstico de crecimiento global, culpando al debilitamiento de la demanda en toda Europa. Alemania e Italia registraron las mayores revisiones después de que las pruebas de emisiones más estrictas redujeran la producción de automóviles en la economía más grande de la región y una disputa presupuestaria entre Roma y Bruselas aumentó los costos de endeudamiento soberano.
Los economistas predicen que el BCE disminuirá su perspectiva cuando se actualicen las proyecciones en marzo, y han discutido ampliamente en el período previo a la reunión del jueves si la reciente serie de datos decepcionantes impulsará a los responsables políticos a describir los riesgos para el crecimiento como inclinados a la baja.
Fuente: Bloomberg
Europa se prepara para un brexit sin acuerdo
Durante todo el proceso del BREXIT, la Comisión Europea ha publicado recomendaciones en 83 áreas distintas. En diciembre de 2018, Bruselas presentó un plan de contingencia que cubría los 14 sectores críticos para la Unión Europea (UE).
Uno de ellos es el sector de la aviación, donde se propuso una prórroga de 12 meses para algunos servicios aéreos entre el Reino Unido y la UE, además de nueve meses para ajustar algunos elementos en materia de seguridad aérea. Los planes también cubrían políticas aduaneras.
El Ejecutivo comunitario ha desvelado un nuevo plan de contingencia, esta vez en materia pesquera: Bruselas propone compensar económicamente a aquellos pescadores que tengan denegado el acceso a aguas británicas como consecuencia de un BREXIT sin acuerdo. La Comisión también propone ofrecer al Reino Unido acceso a las aguas pesqueras de la UE hasta que finalice 2019 a cambio de que Londres permita a los pesqueros europeos faenar en sus aguas.
Aunque las empresas británicas sí que se han estado preparando más concienzudamente para la posibilidad de un BREXIT sin acuerdo —muchas en el sector financiero han ido moviendo trabajos a Fráncfort, Dublín y París—, en el caso de las empresas europeas la alerta de una salida desordenada no ha generado una especial alarma.
Un caso claro es el de Iberia, la aerolínea española, cuya matriz es la británica IAG, no cumple con las normas europeas que indican que, para que un avión pueda realizar vuelos intracomunitarios, es decir, dentro de la UE, la empresa debe estar “poseída y controlada” al menos en un 50.1% por capital comunitario.
Sorprendentemente, después de que la Cámara de los Comunes rechazara el acuerdo del BREXIT, los mercados no reaccionaron de forma violenta. ¿La razón? Que ya se daba por descontada la derrota. Pero, sin embargo, refleja una actitud bastante extendida: la UE y el Reino Unido harán lo que sea para frenar un no acuerdo.
Y aunque eso es real, en Bruselas existe preocupación con la relajación que algunos tienen a la hora de preparar un escenario del que el Ejecutivo comunitario lleva alertando ya muchos meses: hay que imprimir una sensación de urgencia sobre estos preparativos.
Lo que sí tiene claro la Comisión Europea es que una salida del Reino Unido sin un acuerdo representaría una ruptura total de los puentes entre Londres y Bruselas. Eso significa que la UE perdería la confianza en los británicos, y como también ha afirmado esta semana Barnier, eso tendría un impacto directo y obvio sobre las negociaciones que se deberían establecer justo después de un Brexit sin acuerdo.
Fuente: El Confidencial
La Economía de EE. UU. ahora está creciendo a menos del 2 por ciento debido al cierre del gobierno, dice JP Morgan
Los economistas de J.P. Morgan afirmaron que el cierre del gobierno está comenzando a tener un costo mayor en la economía de los Estados Unidos, y el crecimiento ahora está por debajo del 2%, a pesar de la resistencia del sector privado.
Los economistas recortaron su estimación de crecimiento del primer trimestre a 1.75% desde 2%, citando el cierre. Este es su segundo punto de corte del crecimiento en dos semanas.
En general, los economistas han dicho que la economía probablemente está creciendo a un ritmo más lento en este trimestre, ya que el presidente Donald Trump ingresó a la Casa Blanca en el primer trimestre de 2017. El cierre del gobierno está exacerbando el ritmo de crecimiento ya más débil, que también se ve afectado por un fin de estímulos y guerras comerciales.
Los economistas de J.P. Morgan también elevaron el crecimiento del segundo trimestre a 2.25% desde el 2%, para dar cuenta de un rebote en ese trimestre una vez que el gobierno vuelva a abrir. Afirman que resta de 0.1 a 0.2 puntos porcentuales del crecimiento para cada semana en que el gobierno está cerrado, pero ese no es todo el impacto.
"Esa estimación solo tiene en cuenta la reducción en la producción del sector gubernamental y no incorpora ningún efecto indirecto potencial en la actividad económica privada. Afortunadamente, hasta ahora esos efectos secundarios parecen estar contenidos", dijeron en una nota.
Señalaron que los datos semanales de solicitudes de desempleo "son una señal reconfortante de la salud más amplia de la economía, incluso después de explicar el ruido habitual de este indicador". Los reclamos de la semana terminada el 19 de enero del presente, fueron solo 199,000, la primera lectura por debajo de 200,000 desde 1969.
"Los estados que tienen una mayor presencia federal también han tenido un aumento mayor en las solicitudes de desempleo en las últimas cuatro semanas. Eso sugiere que, si el cierre termina pronto, hay posibilidades de seguir mejorando los datos de las solicitudes".
Los economistas han dicho que no pueden controlar realmente cómo está la economía debido a los datos clave del gobierno, que no están disponibles debido al cierre.
Fuente: CNBC