Novedades del Sector Financiero
DGII establece validación automática de las transferencias electrónicas de cuentas de un mismo cliente
A partir del 1 de abril, las entidades de intermediación financiera deberán validar de manera automática las transferencias electrónicas de cuentas de un mismo cliente, según lo establece la Norma o4-2019 sobre la remisión de la información del impuesto a la emisión de cheques y transferencias electrónicas emitida por Impuestos Internos.
En un comunicado de prensa, la entidad recaudadora explicó que con la emisión de esta norma busca favorecer las mejores prácticas en materia de transferencias electrónica, al promover que las entidades de intermediación financiera identifiquen de manera automática los beneficiarios de las mismas.
El párrafo I, del artículo I, de la citada norma instruye que: “En lo que respecta a las transferencias electrónicas de cuentas de un mismo cliente en diferentes entidades de intermediación financiera, no será necesaria la presentación de una certificación de la entidad de intermediación financiera receptora para la no aplicación de la retención del Impuesto a la Emisión de Cheques y Transferencias Electrónicas”.
Las entidades de intermediación financiera donde está el titular de la cuenta receptora de los fondos tendrán la responsabilidad de adecuar en sus sistemas tecnológicos, políticas y procedimientos, así como de establecer los mecanismos necesarios para identificar la titularidad y validación de la cuenta de destino, según lo establece el párrafo II del artículo I de la referida norma.
A la vez, el artículo 3, párrafo único de la norma, indica que las cuentas mancomunadas o donde haya más de un titular, y para las transferencias internacionales entre cuentas de un mismo cliente, continuará aplicándose el procedimiento establecido en la Resolución Núm. 26-2009.
La Administración Tributaria recordó que el impuesto del 0.0015 (1.5 por mil) sobre el valor de cada cheque de cualquier naturaleza, pagado por las entidades de intermediación financiera, así como los pagos realizados a través de transferencias electrónicas, se encuentra establecido en el artículo 382 del Código Tributario.
Mientras que la Resolución Núm. 26-2009 emitida DGII, de fecha 27 de mayo del 2009, autoriza a las instituciones bancarias a la no retención del impuesto a las transferencias electrónicas entre cuentas de un mismo cliente en diferentes bancos.
Al emitir la Norma 04-2019 Impuestos Internos respalda las acciones de la Superintendencia de Bancos (SIB), contenidas en la Circular Núm. 007/18, de fecha 28 de febrero del 2018, que establece que las entidades financieras deben establecer los mecanismos necesarios para validar de manera automática las cuentas que pertenecen a un mismo cliente, en la entidad o en otras entidades.
Con esto, ambas instituciones cumplen con lo dispuesto en la Ley Núm. 155-17 contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, y su reglamento de aplicación, que establece la identificación del beneficiario de las transacciones financieras.
Fuente: Periódico El Dinero
La innovación es el principal reto de la industria y la nación, afirma la AIRD
“La clave para promover un cambio productivo en las industrias está en lograr que las empresas se acerquen a las fronteras tecnológicas, para lo cual requieren planteamientos nuevos, incluyendo el marco legal que impulse la innovación, la investigación y el desarrollo”, expresó Celso Juan Marranzini al leer la Proclama 2019 con motivo del Día de la Industria Nacional.
El presidente de la AIRD agregó: “La cercanía o no con estas fronteras está definiendo hoy la competitividad de las naciones. Es un desafío ubicarnos a la menor distancia posible o quedarnos rezagados con lo cual limitaríamos las posibilidades de desarrollo económico social sostenible”.
Marranzini, al exponer la Proclama, explicó que la automatización, la inteligencia artificial, la robotización, la impresión 3D, el Internet de las cosas, la economía colectiva y circular, el incremento constante de la productividad vía la innovación hoy están articulándose para producir ese fenómeno de la época que es la 4ta. Revolución Industrial.
“Nuestro llamado más ferviente es a caminar juntos en una alianza a largo plazo entre todos los sectores de la sociedad, para construir una verdadera cultura de innovación y un ecosistema que garantice nuestra competitividad en la 4ta. Revolución Industrial”, enfatizó el presidente de los industriales.
El propio presidente Danilo Medina, en los considerandos del Decreto 453-18 que declara 2019 como “Año de la Innovación y la Competitividad”, expresa que la revolución tecnológica está transformando los mercados y los procesos productivos a nivel global. “Nada es más cierto e imprescindible para la industria dominicana en la coyuntura actual”, se afirma en la Proclama.
AIRD: No contamos con una política pública en el Estado para promover la innovación empresarial.
“Nuestros generadores de divisas crecerán en la medida en que sean competitivos. La competitividad aumentará en la medida en que seamos capaces de incrementar nuestra productividad. La productividad aumentará en la medida en que seamos capaces de innovar”, señaló Marranzini al leer la Proclama, y añadió que en esa dirección la AIRD proclama la necesidad de medidas urgentes.
Entre las medidas que plantea la institución en esta Proclama se encuentran la de adoptar y adaptar tecnologías ya disponibles que mejoren la productividad y la competitividad; continuar el fortalecimiento de los encadenamientos productivos de la industria con sectores como el agropecuario, el turismo y las zonas francas para generar mayor valor agregado nacional; el establecer las compras públicas de bienes y servicios como un instrumento de política pública para fomentar el desarrollo productivo local; la conclusión de la reforma laboral de modo que se facilite el crecimiento del empleo formal y que se convierta en un instrumento de inclusión laboral para cada vez más dominicanos y dominicanas; impulsar las reformas estructurales e institucionales pendientes, entre otros aspectos clave.
La AIRD señala que desarrollar una cultura innovadora y un ecosistema que la facilite no es algo fácil en el país. “No contamos con una política pública en el Estado para promover la innovación empresarial. Nuestros académicos confunden su alcance; las autoridades no dimensionan su importancia, no la estimulan, ni la incentivan y, en muchos casos, la desestimulan o colocan trabas a la inversión”, expresa la Proclama y considera que “la ausencia de políticas de fomento a la innovación se ha convertido en uno de los principales factores que afectan nuestra competitividad”.
Fuente: Argentarium