Noticias del Sector
La banca dominicana muestra el perfil de riesgo financiero más bajo de Centroamérica
Fuente Periódico El Dinero
El sistema financiero dominicano registra un nivel de riesgo de crédito más bajo que los países centroamericanos, destacándose por su mayor cobertura de cartera vencida, menor morosidad, así como la mayor aceleración en el crecimiento de provisiones.
La brecha entre República Dominicana y los países de la región se incrementó significativamente con la recuperación económica de 2021, de acuerdo con el primer Informe de comparación regional publicado por la Superintendencia de Bancos (SB).
A diciembre de 2021, el indicador de morosidad para los países de Centroamérica y Panamá culminó en 2.33%, mientras que a nivel local fue de 1.24%, con una brecha de 1.09 puntos porcentuales.
En cuanto al indicador de cobertura de cartera vencida, República Dominicana se encuentra en 332.8%, muy superior al 234.7% de Nicaragua, el país que más se le aproxima. Esto indica que las entidades tienen suficientes provisiones constituidas para encarar sus pérdidas esperadas.
Por otro lado, la solvencia del sistema financiero criollo se ubicó por encima del promedio, alcanzando la mayor proporción de capital de alta calidad, lo que evidencia una adecuada capacidad de absorción de pérdidas inesperadas de las entidades.
De las siete economías que conforman los países CAPRD (Guatemala, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Panamá y RD), la República Dominicana es la de mayor tamaño. A diciembre de 2021 ocupaba el tercer lugar en el ranking de crecimiento del producto interno bruto (PIB), con estimación de crecimiento de 5.5% en 2022, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), solo por detrás de Panamá cuya perspectiva es del 7.5%.
El acceso al mercado financiero de la República Dominicana, determinado por la proporción del crédito privado de la banca múltiple sobre el PIB, alcanzó el 27.4% a diciembre de 2021.
En cuanto a la composición de la cartera de créditos, la participación de monedas extranjeras se encuentra por debajo del 50% para la mayoría de los países no dolarizados, lo cual sugiere una menor exposición al riesgo por tipo de cambio. Una notable excepción es Nicaragua, que presenta una alta tasa de sus colocaciones de crédito en saldos dolarizados, con 92%.
Otros indicadores
Después de Guatemala, República Dominicana es el segundo país del grupo analizado con el más alto nivel de inversiones financieras, las que ascienden a US$15,816 millones. Desde diciembre 2020 el país presenta un notable dinamismo de la cartera de inversiones financieras, con una tasa de crecimiento interanual de 64.3% al cierre de 2021.
Para todos los países de la región, a excepción de Costa Rica, la mayor proporción de ingresos financieros proviene de la cartera de créditos. Se destaca el caso local, con la mayor concentración de ingresos provenientes de inversiones, logrando alcanzar un 35.5% del total de ingresos financieros al cierre del último trimestre del 2021, y observándose una tendencia al alza, siendo esta proporción 14.1 puntos superiores al nivel de marzo 2020 (21.4%).
Al analizar la rentabilidad, se destaca que República Dominicana es la jurisdicción con mejor resultado. El ROE (rentabilidad sobre el patrimonio) es de 20.7%, que está por encima de la media de 17.4% de los últimos 5 años.
La recesión de la economía de EE. UU. incidirá sobre el país
Fuente Periódico El Día
La advertencia de los economistas de una posible caída en recesión técnica en Estados Unidos se confirmó este jueves con la publicación del dato del Producto Interior Bruto (PIB) que cayó un 0,2 % en el segundo trimestre en un contexto de inflación desbocada y de crisis global derivada de la guerra de Ucrania.
El PIB de la primera economía del mundo encadena así dos trimestres de caídas, según confirma el dato publicado por la Oficina de Estadísticas Laborales (BEA), lo que tradicionalmente se considera una recesión técnica.
Un diagnóstico que, sin embargo, no comparte el Gobierno estadounidense, que no cree que el país se encuentre en un escenario de recesión dada la robustez de su economía.
Nada más conocerse los datos, el propio presidente, Joe Biden, envió un comunicado en el que asegura que pese a los “desafíos globales históricos” que enfrenta el país, está “en el camino correcto” y se saldrá “de esta transición más fuertes y seguros”.
La contracción de la economía estadounidense tendrá gran incidencia sobre la economía dominicana por el estrecho vínculo que existe entre ambas naciones.
Entre los sectores que podrían verse afectados están exportaciones de zona franca, el turismo y las remesas.
La relación es tal, que en 2021 de acuerdo al portal de estadísticas de comercio internacional Trade Mad, el país exportó 6.5 mil millones de dólares a EE. UU. En cuanto al turismo, la llegada desde los Estados Unidos representa el 46.1 % en los primeros seis meses del año, indica el Banco Central.
De acuerdo al coordinador de la escuela de economía del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), Rafael Espinal, lo que suceda en la economía de los EE. UU., repercutirá en el ámbito local por los vínculos existentes. “Cuando la economía americana se contrae un 1 % afecta en 1.6 % a la economía dominicana”, apunta.
Aumento de la tasa
Por otro lado, Espinal explica el incremento de la tasa de interés de la Reserva Federal tiende a que el Banco Central del país en los próximos meses revise la tasa de interés local que está en 7.25 de manera que encarezca el costo del dinero y, en consecuencia, el crecimiento.
De su lado, el economista Juan del Rosario señala que el aumento de la tasa de interés busca encarecer el dinero y que los usuarios no lo tomen prestado y por tanto la demanda de bienes y servicios se reduce y los precios tienden a bajar y esto es reducir la inflación.
“A mayor tasa de interés, mayor será la tendencia de los ahorrantes a dejar el dinero en el banco y si el no lo presta porque la gente no lo quiere porque el interés es muy bajo entonces baja la demanda porque se reduce en ambos casos el circulante y los precios bajan y lo que es similar, la inflación”, indica el experto.
— TPM
Con el objetivo de moderar las presiones inflacionarias, los bancos centrales de la región han subido continuamente sus tasas de política monetaria. En el país, desde noviembre del 2021 a la fecha subió unos 425 puntos básicos.