Sección Internacional
GOLDMAN SACHS PREVÉ UNA CAÍDA DEL 1% EN EL PIB MUNDIAL POR LA "CORONACRISIS"
Goldman Sachs dijo que espera que el producto interior bruto mundial en términos reales se contraiga en alrededor del 1% en 2020, lo que supone un declive económico más acusado que en el año siguiente a la crisis financiera mundial de 2008.
Los Gobiernos de todo el mundo han estado tomando medidas sin precedentes para contener el brote de coronavirus, que amenaza con provocar una contracción económica mundial.
“La ‘coronacrisis’, o más concretamente la respuesta a esa crisis, representa una limitación física (en contraposición a la financiera) de la actividad económica sin precedentes en la historia de la posguerra”, dijo el banco de inversiones en una nota a sus clientes publicada a última hora del domingo.
Los analistas del banco de inversión creen que el PIB real de las economías avanzadas se contraerá “muy bruscamente” en el segundo trimestre, incluyendo una caída del 24% en Estados Unidos, lo que supone dos veces y medio más que el anterior récord desde la Segunda Guerra Mundial.
Fuente: Reuters
JAPÓN DESEMBOLSARÁ MÁS DE 137,000 MILLONES DE DOLARES POR IMPACTO DE VIRUS EN ECONOMÍA; BOJ PREVÉ MÁS ESTÍMULOS
El compromiso del primer ministro de Japón, Shinzo Abe, de lanzar un “enorme” paquete de estímulos implicará un gasto de al menos 137,000 millones de dólares financiados en parte por bonos para cubrir déficits, indicaron fuentes, sumándose a los esfuerzos globales para mitigar el golpe económico del coronavirus.
Aunque el monto de emisión de deuda probablemente será modesto, pondrá un foco considerable en la compleja posición fiscal de Japón, en un momento en que la debacle del mercado causada por la epidemia está llevando a los inversores a desprenderse incluso de activos seguros como bonos del gobierno en su búsqueda de efectivo.
“Necesitamos organizar medidas fiscales y económicas enormes y poderosas que alcancen la gigantesca magnitud de los efectos de la epidemia de coronavirus”, dijo Abe al Parlamento el lunes.
“Dependiendo de la situación, tomaremos medidas que excedan la esquema de las acciones llevadas a cabo tras la crisis de Lehman Brothers”, dijo.
El Banco de Japón también está listo para expandir sus estímulos por segundo mes consecutivo en abril si la pandemia produce pérdidas de empleos y de gastos de capital suficientemente graves como para arruinar la recuperación económica, de acuerdo a fuentes cercanas a las posturas del organismo.
El Banco de Japón sostendrá su reunión de política monetaria el 27 y 28 de abril.
Fuente: Reuters
LA CRISIS DEL CORONAVIRUS ARRASTRA A WALL STREET PESE A LAS MEDIDAS INSTITUCIONALES
La crisis del COVID-19 y su amenaza de recesión global han arrastrado a Wall Street a su peor semana desde 2008, con ventas de pánico han provocado pérdidas acumuladas de 17 % en su principal indicador, el Dow Jones, y una volatilidad que se ha extendido a los mercados de bonos del Tesoro o el petróleo, pese a los esfuerzos de las autoridades de EE.UU. por proteger la economía.
La plaza estadounidense sufrió la tercera peor jornada de su historia este pasado 16 de marzo o "lunes negro", cuando el Dow Jones cayó como no lo había hecho desde 1987, casi un 13% o 3,000 puntos, aunque en las siguientes sesiones el indicador se ha montado en una montaña rusa cuyas fuertes subidas y bajadas le han permitido recuperar algo de terreno.
Los datos acumulados de entre el 16 y el 20 de marzo en la Bolsa de Nueva York son en sí un balance de daños: el principal indicador de Wall Street ha perdido un 17.30 % de su valor, el S&P 500 un 14.98 % y el Nasdaq un 12.64 %.
Todo ello es resultado del aumento de casos de coronavirus en Estados Unidos y la redistribución del brote desde China a Europa, lo que está interrumpiendo la cadena de suministro global y ha llevado a los bancos centrales a coordinarse y realizar acciones drásticas para inyectar dólares en los sistemas financieros.
La Reserva Federal ha recortado los tipos de interés al rango del 0 % al 0.25 % y anunciado un alivio cuantitativo de 700,000 millones de dólares para asegurar el flujo de dinero hacia los hogares y negocios, entre otras medidas.
La volatilidad, medida por el índice Vix, se disparó esta semana en torno al 15 % y tocó un máximo no visto desde la última crisis financiera, coincidiendo con las ventas de pánico no solo de acciones, también de activos seguros como la deuda pública o el oro, en una búsqueda frenética de liquidez por parte de los inversores.
En ese sentido, se vio un alza en el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años, que había ya tocado recientemente mínimos nunca vistos, y un descenso en el precio del oro, movimientos que sorprendieron hasta al economista y premio Nobel Paul Krugman.
Por su parte, el petróleo intermedio de Texas se ha hundido un 29 % acumulado durante la semana del 16 de marzo, hasta 23.53 dólares el barril, debido la fuerte caída de la demanda por la interrupción de actividades económicas y el aumento del suministro de Arabia Saudí.
Los analistas de la firma Charles Schwab indicaron en una nota que la próxima semana "será interesante ver si las medidas extraordinarias tomadas para ayudar a la economía y los mercados financieros, y las informaciones sobre los estímulos fiscales que están en camino, podrán ayudar a calmar los miedos de los inversores".
Fuente: Acento.com.do