Sección Internacional
ECONOMÍA MUNDIAL HA RECUPERADO LA MITAD DE LA CAÍDA POR PANDEMIA
Fuente: Bloomberg
La economía global se ha recuperado más rápido de lo esperado, mientras que la producción ha recuperado la mitad de su caída inducida por la pandemia, según economistas de Deutsche Bank.
Dijeron que la recuperación hasta ahora ha sido “significativamente más rápida” que lo previsto debido al gran estímulo del Gobierno y del banco central, así como al éxito de algunos países para contener el virus.
“Estimamos que el nivel del PIB mundial está aproximadamente a la mitad de su nivel previo al virus, y ahora prevemos que ese nivel se completará a mediados del próximo año, un par de trimestres antes que en nuestro pronóstico anterior”, escribieron en un informe Peter Hooper, director de investigación económica de Deutsche Bank, y sus colegas.
Si bien la economía global está preparada para la peor caída de la que se tenga memoria, ha habido señales de que podría no ser tan profunda como se temía. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) actualizó su perspectiva para 2020, pronosticando recesiones más pequeñas en muchos países avanzados.
Si bien es más optimista, Deutsche Bank también dijo que es probable que el ritmo de la recuperación se desacelere en los próximos meses, y que podría haber consecuencias negativas persistentes debido a cambios en el comportamiento del consumidor y las cicatrices en el mercado laboral.
Además, advirtió que los riesgos del mercado financiero han aumentado debido a la creciente carga de deuda y a las altas valoraciones en el mercado de valores.
“En el pasado, las crisis financieras a menudo se han desencadenado en tales condiciones por el cambio inevitable de la flexibilización al ajuste de las políticas monetarias, para lo que probablemente aún faltan varios años, pero podría sorprender y ocurrir antes”, dijeron.
JEFE DE LA FED VE CAMINO ‘MUY INCIERTO’ PARA ECONOMÍA DE EU PESE A LAS MEJORÍAS
Fuente: Forbes Centroamerica
La economía de Estados Unidos ha mostrado una “marcada mejoría” desde que la pandemia de coronavirus la sumió en una recesión en la primavera boreal, pero el camino a seguir sigue siendo incierto y el banco central está listo para hacer más si es necesario, dijo el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.
Apuntando el repunte en el empleo y el gasto de los hogares, Powell aseguró que el país aún se mantiene lejos de donde estaba “y el camino a seguir siendo muy incierto… Es probable que se produzca una recuperación completa sólo cuando la gente confíe en que es seguro volver a participar en una amplia gama de actividades” con el coronavirus bajo control.
Hasta entonces, las autoridades de la Fed “se mantienen comprometidas a utilizar nuestras herramientas para hacer lo que podamos, durante el tiempo que sea necesario, para garantizar que la recuperación sea lo más fuerte posible y limitar el daño duradero a la economía”, dijo Powell en un testimonio preparado para la Comisión de Servicios Financieros de la Cámara baja.
La ley CARES por 2.3 billones de dólares aprobada a fines de marzo fue la base de la respuesta económica del gobierno federal a la pandemia y, en particular, autorizó al Departamento del Tesoro a financiar una serie de programas de préstamos y créditos de la Fed.
El estado de la economía y la trayectoria de la pandemia es un tema central en las elecciones presidenciales del 3 de noviembre.
La pandemia asestó un golpe mortal a la expansión económica estadounidense más larga de la historia cuando los cierres generalizados de los negocios y las órdenes de quedarse en casa desencadenaron la mayor caída en la actividad desde al menos la Segunda Guerra Mundial.
La Fed respondió recortando las tasas de interés a casi cero, aumentó las compras de bonos y lanzó casi una docena de líneas de crédito de emergencia, varios con respaldo del Tesoro.
Powell dijo que en total la Fed ha “ayudado a desbloquear” 1 billón de dólares de financiamiento para evitar la quiebra de empresas para que puedan volver a contratar trabajadores más fácilmente cuando la economía se recupere. Pero no toda esa cantidad ha logrado llega a manos de los que la necesitan.
El programa de préstamos Main Street de la Fed de 600,000 millones de dólares ha prestado o está en proceso de prestar 2,000 millones de dólares a firmas que de otro modo no pueden obtener crédito, según Powell. Los críticos dicen que la Fed y el Tesoro deberían facilitar la obtención de préstamos.
ACTIVOS ARGENTINOS CAEN EN MEDIO DE DUDAS DE INVERSORES SOBRE LA POLÍTICA ECONÓMICA
Fuente: Reuters
La plaza financiera de Argentina bajó el martes 22 de septiembre por la prudencia de los ahorristas que desconfían de la política económica del Gobierno, con un inusual incremento en la aversión al riesgo pese a un reciente y exitoso canje de deuda.
Mayores trabas cambiarias, creciente déficit fiscal, recesión económica por tercer año consecutivo y un PIB al segundo trimestre que se prevé como el peor al menos desde inicios de la década de 1980 son datos adversos que alientan de fondo el desarme de carteras con activos nacionales.
“Las medidas que se tomaron (hasta ahora) no solamente no te resuelven el problema fiscal sino que el tema de la confianza está peor que antes”, dijo Fernando Marengo, economista jefe de Arriazu Macroanalistas, en declaraciones periodísticas.
Hace una semana el banco central limitó el acceso corporativo a divisas y ajustó el denominado ‘cepo cambiario’ en un intento de preservar sus limitadas reservas.
Argentina acordó recientemente con acreedores locales y externos un canje por unos 100,000 millones de dólares, noticias que se han desvanecido rápidamente en el mercado, justo cuando comienzan las negociaciones con el FMI por una línea de crédito de 57,000 millones de dólares acordada en 2018.
- Los nuevos bonos extrabursátiles mostraban una caída marginal del 0.2% promedio, con el referente ‘Bonar 30’ que cedía un 0.6%. Los títulos de esta ronda perdieron el 2.5% en la víspera, con el agravante de ser activos que tuvieron su peor comienzo de cotización en años comparada con la reestructuración de otros países.
- El riesgo país de Argentina, medido por el banco JP.Morgan, subía 18 unidades a 1.356 puntos básicos.
- El índice bursátil S&P Merval de Buenos Aires borraba una ligera mejora inicial y pasaba a perder el 0.51%, a 40,539.46 unidades, en una plaza liderada por la movilidad en acciones del sector financiero y energético.
- Los bancos siguen sin vender dólares a sus clientes por ajustes en los sistema computarizados tras el reciente nuevo ajuste al ‘cepo cambiario’. Un vocero del BCRA dijo el lunes por la noche a Reuters que el ‘Mercado Único Libre de Cambio (MULC) “funciona sin inconvenientes”, donde el “pago de importaciones de bienes y servicios se cursan normalmente”.