Sección Internacional
RENDIMIENTOS BONOS TESORO SUBEN, MERCADO ATENTO A SUBASTA DEUDA A 20 AÑOS
Fuente: Reuters
Los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos subían el miércoles 21 de abril en línea con una leve alza en Wall Street, cotizando dentro de un rango que los analistas esperan que persista hasta la reunión de política monetaria de la Reserva Federal.
Se han divulgado pocos datos esta semana y los retornos se han negociado dentro de rangos ajustados. La rentabilidad del papel de referencia a 10 años ha descendido desde que alcanzó un máximo de 1.776% el 30 de marzo, y esta semana se ha mantenido dentro de un rango de entre 1.552% y 1.633%. El miércoles se cotizaba en 1.570%, un avance de 0.8 puntos básicos.
El retorno a dos años permanecía anclado, lo que llevaba a la curva de rendimiento entre la deuda a dos y 10 años, a avanzar modestamente a 141.5 puntos básicos desde 140.8 puntos en la víspera. El índice S&P 500 de Wall Street ascendía un 0.32%.
El Comité Federal de Mercado Abierto se reunirá del 27 al 28 de abril y no se espera que haga ningún ajuste significativo a la política monetaria.
COLOMBIA BUSCA ATRAER DINERO SIN IMPUESTO A TENEDORES DE BONOS
Fuente: Bloomberg
Colombia intenta lograr que su mercado de bonos sea más atractivo para los extranjeros mientras busca financiar un déficit fiscal que se ha visto agravado por la pandemia, dijo un alto funcionario del Ministerio de Hacienda.
La reforma tributaria enviada al Congreso propone eliminar el impuesto del 5% a los tenedores extranjeros de bonos locales en pesos. Esto ayudará al Gobierno a atraer inversionistas al mercado de deuda local, dijo el viceministro de Hacienda, Juan Pablo Zárate.
Colombia, al igual que muchos otros países, enfrenta “niveles de deuda muy altos”, señaló Zárate en una entrevista telefónica. “Necesitamos crear condiciones atractivas para toda clase de financiamiento”.
El impuesto de retención en la fuente es uno de los pocos gravámenes que quiere eliminar el Ministerio de Hacienda, en momentos en que aumenta los impuestos sobre la renta, dividendos, servicios públicos y patrimonio. El proyecto de ley está destinado principalmente a recaudar dinero para hacer frente a la creciente deuda y la pobreza masiva causada por meses de confinamientos.
El país comenzó a eliminar gradualmente el impuesto de retención en la fuente hace casi una década, cuando era del 33%. Los extranjeros ahora poseen aproximadamente una cuarta parte de la deuda interna del país, frente al 4% antes de que se empezara a reducir.
Con una calificación crediticia que actualmente se ubica un nivel por encima del grado basura, el Gobierno debe demostrar un plan creíble para poner sus finanzas en una senda sostenible. Dos agencias califican a Colombia en BBB-, el nivel más bajo de grado de inversión, con una perspectiva negativa.
La reforma tributaria tiene como objetivo recaudar el equivalente a aproximadamente 2% del producto interno bruto por año en promedio hasta 2031, pero es probable que los legisladores diluyan las propuestas del Gobierno. Como mínimo, es necesario aumentar a entre 1.4% y 1.5% del PIB, dijo Zárate.
AMÉRICA LATINA DEBE MANTENER POLÍTICA FISCAL PARA FRENAR IMPACTO DE COVID-19: CEPAL
Fuente: Forbes
América Latina y el Caribe deben mantener políticas fiscales y monetarias expansivas para contrarrestar el impacto causado por la pandemia de coronavirus, en medio de la fragilidad que muestra la recuperación económica, reveló un informe de la CEPAL.
En el documento, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, dependiente de Naciones Unidas, destacó que los esfuerzos fiscales anunciados en 2020 representaron el 4.6% del PIB en promedio en los países de la región.
Los esfuerzos se dirigieron a fortalecer los sistemas de salud pública, apoyar a las familias y proteger la estructura productiva.
“Junto con la persistencia de la pandemia y la dinámica de la vacunación, la capacidad para mantener políticas fiscales y monetarias expansivas genera mayores incertidumbres en relación con el crecimiento económico”, dijo la CEPAL.
El organismo ha estimado que la recuperación de los niveles del PIB anteriores al inicio de la pandemia no se alcanzará antes de 2023 en la mayoría de los países de la región.
Además, consideró que el gasto fiscal no solamente debe servir para apoyar la demanda interna, sino también para avanzar en inversiones intensivas en empleo, la transformación productiva, además de fortalecer y universalizar los sistemas de protección social.
La expansión del gasto público y la caída de la recaudación tributaria produjo alzas significativas de los déficits fiscales y de los niveles de endeudamiento en la región, dijo el informe.
“América Latina y el Caribe es una de las regiones más endeudadas y presenta el mayor servicio de la deuda externa en relación con las exportaciones de bienes y servicios, que se sitúa en el 57%”, apuntó.
La CEPAL incluso ha planteado la necesidad de ampliar y redistribuir la liquidez desde los países desarrollados hacia los países en desarrollo.
El informe también explica experiencias de varios países que aplicaron impuestos al patrimonio, muchos de los que se han derogado principalmente debido a sus costos de eficiencia y a los riesgos de fuga de capitales.