Localmente
ABA: Resultados de la economía evidencian que el país avanza en la senda de la recuperación
Fuente: Hoy.com.do
Los resultados de la economía durante el primer trimestre de 2021 muestran una senda firme de recuperación que garantizaría los pronósticos de crecimiento para este año, valoró la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA).
La ABA se pronunció sobre el informe de la economía presentado por el Banco Central, que da cuenta de una expansión de 10.6% en marzo de 2021, y sostuvo que “es altamente significativo el hecho de que el sector Construcción haya liderado esos resultados positivos, con 56.8 % de crecimiento, por su efecto multiplicador en la generación de empleos de riqueza y el empuje a las demás cadenas productivas”.
“Saludamos estas buenas noticias que superaron las expectativas positivamente, pues el hecho de que la construcción sea el pivote de estos resultados, junto otros importantes sectores, nos garantiza que la economía está afianzada en la senda hacia la recuperación económica”, puntualizó la entidad que representa la banca múltiple.
En un documento de prensa, el gremio destacó además que el desempeño positivo registradoen sectores como el de Zonas Francas, Minería, Transporte y almacenamiento, Manufactura Local, Comercio y otros, impulsan la demanda agregada.
Por consiguiente, la ABA sostuvo que bajo estas condiciones se favorece que fluya la canalización del crédito, en condiciones en que la banca está con altos niveles de liquidez, luego de los estímulos implementados por las autoridades monetarias.
“Para la banca, esta coyuntura es una gran oportunidad para el aumento saludable del crédito, ya que en la medida en que se reactivan las actividades económicas, apoyadas por un crecimiento de la demanda, se genera un círculo virtuoso para la economía en general”, afirmó.
Banco Central publica los resultados del “Estudio económico del mercado fronterizo domínico-haitiano, 2014-2018”
Santo Domingo, República Dominicana. El gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu, presentó el primer “Estudio económico del mercado fronterizo domínico-haitiano, realizado de manera oficial, en un acto celebrado este martes en el salón Jesús María Troncoso de la institución.
Valdez Albizu señaló en sus palabras de presentación que “la naturaleza informal de estos mercados había sido motivo de un importante ajuste estadístico que se venía incorporando en las exportaciones nacionales dentro de la Balanza de Pagos desde el año 2010. A fin de sustentar debidamente este ajuste y cuantificar en su justa dimensión el intercambio comercial entre la República Domini¬cana y la República de Haití, se hizo el levantamiento, incluyendo el análisis de las importaciones con cobertura total de la zona fronteriza”.
El gobernador reseñó que los resultados de la investigación sustentaron la preponderancia que se atribuye a nuestro vecino país como el principal destino de exportación en lo referente a los bienes nacionales, y a la vez mostrándose una dimensión y variedad de productos importados de manera informal que alcanzó un nivel nunca antes registrado.
“Ponemos a disposición del público un com¬pendio estadístico sumamente completo y detallado sobre la diversidad de productos, volumen y precios de comercialización registrados en 19 mercados binacionales; así como también un desglose de indicadores socio-demográficos, de acceso a mercado, impacto económico e intermediación financiera, que evidencian la cotidianidad con que interactuaban los moradores a ambos lados de la frontera”, destacó el gobernador.
Valdez Albizu ponderó positivamente que con esta publicación el BCRD reafirma su compromiso con la mejora continua de las estadísticas nacionales, y en contribuir al desarrollo económico mediante el fortalecimiento de las políticas públicas.
La investigación fue encabezada por funcionarios y técnicos del departamento Internacional del BCRD y contó con la colaboración de la Dirección General de Aduanas (DGA), la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) y ProDominicana. Se realizó siguiendo los parámetros del Sexto Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional del Fondo Monetario Internacional (MBP6) y la metodología empleada para los levantamientos fue validada con expertos de dicho organismo.
Por su heterogeneidad y complejidad, el campo de estudio fue dividido en cuatro zonas geográficas denominadas bloques, para una cobertura completa del universo de 19 mercados binacionales fronterizos identificados desde Dajabón hasta Pedernales. Para su realización se contó con la participación de unos 300 levantadores de información, quienes fueron ubicados en puntos estratégicos de trasiego comercial, cuidando seguir los lineamientos metodológicos internacionales.
En materia comercial, se indica que el intercambio comercial informal fronterizo entre la República Dominicana y la República de Haití ascendió a US$429.6 millones en el año 2017, esto es, cuando sumamos exportaciones más importaciones. De este flujo, US$331.5 millones corresponden a exportaciones, lo que equivale al 7.5 % del total de exportaciones nacionales registradas durante ese año; y US$98.1 millones a importaciones, valor que supera por mucho los registros formales. Vale destacar, que al aplicar el ajuste para fines de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos para los años 2018 y 2019, las exportaciones informales hacia el vecino país ascendieron a US$357.2 millones y US$345.9 millones respectivamente.
El volumen, comportamiento trimestral, zona geográfica de comercialización y precios al por mayor de los productos son detallados como parte de los resultados arrojados por este estudio, reflejados en formato Excel para facilitar su uso por parte de los investigadores y el público en general.
Los resultados indican que poco más de una tercera parte de las exportaciones del mercado informal corresponde a productos del sector agroindustrial, que alcanzaron US$115.9 millones. Le siguen en importancia las exportaciones de productos agrícolas, ascendentes a US$94.9 millones en el año 2017. En ese mismo orden, del sector industrial se exportó US$83.3 millones, y en cuanto a las exportaciones de productos del sector pecuario, las mismas alcanzaron US$36.2, millones de los cuales los huevos frescos representan la mitad.
En cuanto a los resultados por mercados, las exportaciones fronterizas informales se concentran en los mercados de Dajabón, seguido por los de Jimaní, Elías Piña y, por último, Pedernales.
Por el lado de las importaciones, el 65.6 % se concentró en el sector industrial, por un monto de US$64.3 millones. Por su parte, las importaciones agrícolas ascendieron a US$21.9 millones, y las de productos del sector agroindustrial a US$9.1 millones. Finalmente, las importaciones informales de productos del sector pecuario ascendieron a US$2.7 millones, de éstos, US$1.7 millones corresponden a chivos y vacas.
Al analizarlas por mercado, el 45.8 % de las importaciones informales se concentró en los mercados de Dajabón, seguido de Elías Piña, Independencia y por último Pedernales.