Sección Internacional
LA ECONOMÍA EN AUGE DE ESTADOS UNIDOS TIENE UN COSTO PARA EL CRECIMIENTO MUNDIAL
El aumento del dólar y las tasas de interés presionando a las economías emergentes junto con la guerra comercial entre Estados Unidos y China, ha convertido a Estados Unidos como la única nación del G7 en acelerar su crecimiento económico del presente año, a medida que comienzan los recortes de impuestos propuesto por Trump.
El final de la euforia efímera de un repunte global sincronizado, ya es evidente en los mercados financieros. NatWest Markets observa que su canasta, de los denominados activos de crecimiento, como el dólar australiano y el cobre, ha bajado un 4.5 por ciento este año, en comparación con la ganancia de casi el 7 por ciento del índice Standard & Poor's 500.
El telón de fondo mundial enmarcará las discusiones cuando la Reserva Federal realice su simposio de política anual en Jackson Hole, Wyoming, en la que hablará el presidente, Jerome Powell. Los dos aumentos en las tasas de interés de la Reserva Federal de 2018 han ayudado a que el dólar se eleve casi un 6 por ciento sobre una base de ponderación comercial este año, haciendo que sea más costoso para los prestatarios internacionales pagar los préstamos.
"Una vez que el dolor en los mercados emergentes se vuelve particularmente agudo, naturalmente se extenderá a los Estados Unidos, y cambiará las cosas en términos de cómo la FED necesitará administrar la política monetaria interna", dijo Mark Nash, jefe de renta fija en Old Mutual Global Investors, en Bloomberg Televisión. "Por ahora, no puedes culpar lo que está haciendo Powell, pero las implicaciones de esto podrían volver a atormentarlo".
La evidencia de una moderación fuera de los Estados Unidos ya es visible. Los economistas de JPMorgan Chase & Co. dicen que, aunque el crecimiento global es más alto que su tendencia a largo plazo, gracias a los Estados Unidos, la proporción de países que tienen un potencial superior ha caído al 60 por ciento, de un 80 por ciento en 2017.
El impulso de China se ha estancado debido a que los legisladores reducen los préstamos arriesgados y la disputa comercial con los Estados Unidos comienza a resquebrajarse, lo que lleva a los legisladores a cambiar de rumbo para indicar su disposición de apoyar la medida. También, los economistas han visto una desaceleración en la economía japonesa.
En gran parte de Europa, las encuestas y los indicadores de confianza han bajado este año debido, principalmente, a las preocupaciones de exportación. Los pedidos de fábricas alemanas -un indicador de producción futura en la economía más grande de la zona del euro- registraron su primer descenso anual en casi dos años en el mes de junio. Italia se está preparando para un choque con los inversionistas sobre sus planes fiscales, con implicaciones para los costos de la deuda, mientras que no hay fin a la incertidumbre que rodea al Brexit en el Reino Unido.
Luego están los mercados emergentes, la lira de Turquía se ha hundido en medio de una crisis política, Venezuela ha ejecutado una de las mayores devaluaciones de la historia y Argentina está aumentando las tasas para proteger su moneda. Si bien, ninguno tiene el peso suficiente como para arrastrar a la economía mundial a una recesión, la caída resultante en los mercados podría ser un golpe a la confianza, si la situación se propaga a potencias emergentes como Brasil.
Tom Orlik, economista jefe de Bloomberg Economics, no espera que los mercados emergentes derroten al mundo. Él observa que, excluyendo a China, las economías emergentes y en desarrollo representaron el 24.6 por ciento de la producción mundial en 2017, frente a un pico del 26.7 por ciento en 2013.
El comercio transfronterizo se está deteriorando, y las tasas de crecimiento en las economías emergentes se están desaceleraron en un 20 por ciento en agosto, según un indicador del gigante de la logística Kuehne + Nagel Group. Calculan que el comercio en Brasil, Corea del Sur, Taiwán e India se está reduciendo en más del 5 por ciento anualmente.
Excluyendo Japón, la contribución de la región al crecimiento global fue del 40 por ciento en 2017, en comparación con el 23 por ciento en 2007, reflejando su mayor tamaño económico y su mayor integración con el mundo, según Robert Subbaraman, director de economía de mercados emergentes de Nomura Holding. "Ya no es una cuestión de 'si', sino más una cuestión de 'cuánto' se desacelerará el crecimiento asiático en la segunda mitad", dijo Subbaraman.
Fuente foto: Bloomberg
EL JEFE DE LA FED DE ATLANTA SE COMPROMETE A OPONERSE A UNA CURVA DE RENDIMIENTO INVERTIDA
El presidente del Banco de la Reserva Federal de Atlanta, Raphael Bostic, dijo que las perspectivas de curva de rendimiento de los Bonos de Tesoro invertida es ampliamente vista como una señal de una posible recesión, lo que llevaría a discutir nuevos aumentos en las tasas de interés.
Bostic, además afirmó que continúa favoreciendo el aumento de las tasas por tercera vez en el 2018, haciendo que sus pronostico sean ligeramente más moderados que el pronóstico promedio de los funcionarios de la FED. En la reunión de la FED el próximo mes de septiembre, los inversionistas ven una probabilidad del 90 por ciento de una subida de tasa y alrededor de un 60 por ciento en diciembre, que sería el cuarto movimiento del año.
Como las opiniones de que la FED seguirán aumentando las tasas, la curva de rendimiento se ha aplanado, aumentando a su vez los rendimientos de corto plazo, más que los de largo plazo.
Bostic, junto con otros jefes regionales de la FED, han utilizado el aplanamiento de la curva de este año, para argumentar que el Banco Central debería tomar medidas con cautela, elevando las tasas de interés para evitar una curva invertida. "Hay muchas señales en la economía y debemos prestarles atención a todas", dijo Bostic "Esta curva de rendimiento es una".
Fuente: Bloomberg
EL MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES ALEMÁN DICE QUE EUROPA NECESITA UN SISTEMA DE TRANSACCIONES BANCARIAS INDEPENDIENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS
La Unión Europea debería establecer un sistema que le permita a Bruselas ser independiente en sus operaciones financieras desde Washington, según el ministro de Relaciones Exteriores alemán, Heiko Maas.
"Es indispensable que fortalezcamos la autonomía europea mediante la creación de canales de pago independientes de Estados Unidos, un Fondo Monetario Europeo y un sistema SWIFT independiente", escribió Maas en el diario comercial Handelsblatt.
SWIFT es una red que permite a las instituciones financieras de todo el mundo enviar y recibir información sobre transacciones financieras con sede en Bélgica. La administración del sistema afirma que SWIFT sigue siendo políticamente neutral e independiente.
Se han recibido informes de que, a pesar de dichos reclamos, Estados Unidos tiene poder suficiente para bloquear transacciones a través de SWIFT. En 2012, el periódico danés Berlingske escribió que las autoridades estadounidenses lograron confiscar el dinero que se transfería de un empresario danés a un banco alemán por un lote de cigarros cubanos sancionados por Estados Unidos. La transacción se realizó en dólares estadounidenses, lo que permitió a Washington bloquearla.
Las palabras del Ministro de Asuntos Exteriores alemán llegan cuando Estados Unidos se retiró del acuerdo nuclear de Irán y volvió a imponer sanciones contra Teherán. La UE sigue comprometida con el acuerdo a pesar de la presión política de Washington. "Cada día que el acuerdo está vivo es mejor que la crisis altamente explosiva que de otra manera amenazaría a Medio Oriente", escribió el mismo.
La UE ha aplicado el llamado “Estatuto de Bloqueo” para proteger a sus empresas que operan en Irán de las sanciones de Estados Unidos contra el país. Sin embargo, empresas europeas como Total, Maersk y otros abandonan Irán por temor a las sanciones de Estados Unidos. Estas empresas dependen del sistema bancario internacional dominado por los estadounidenses y de los mercados financieros internacionales.
Fuente: Russia Today
OFICIALIZAN INCREMENTO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO A 16%
El Gobierno de Venezuela publicó el lunes 20 de agosto de 2018, en gaceta oficial, un decreto que establece que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) subirá de 12% a 16% de forma general, anunció el viernes el jefe de Estado, Nicolás Maduro.
"La alícuota general a aplicarse en el ejercicio fiscal restante del 2018 y todo el ejercicio fiscal 2019 se fija en dieciséis por ciento (16 %)", señala la gaceta, reseñó Efe.
Tal medida estará vigente desde el 1 de septiembre de 2018, misma fecha en la que también entrará en curso el nuevo valor del salario mínimo, que aumentó 35 veces también por dictamen del Ejecutivo.
Maduro había declarado que aumentaría de 12% a 16% el IVA "de todos los bienes suntuarios, manteniendo las excepciones de bienes y servicios esenciales para el bienestar del pueblo (...) pero vamos a un cobro más específico, ampliado, de todos los bienes suntuarios".
La gaceta, en cambio, habla de un alza general. El gobernante señaló el viernes que esta acción forma parte de una reforma tributaria que persigue "el incremento de la recaudación para disminuir el déficit fiscal, y evitar el deterioro de la capacidad adquisitiva de los ingresos fiscales" y que la meta de su Gobierno es "déficit fiscal cero".
Comentó además que su Gobierno irá "a una disciplina fiscal prusiana" para "eliminar definitivamente la emisión de dinero no orgánico". El mandatario nacional también cambiará el "impuesto a las grandes transacciones financieras" y anunció que se fijará un rango de entre 0% al 2% para el universo de contribuyentes especiales, exceptuando el sector industrial "necesario para dinamizar la actividad productiva nacional".
Dijo que con este impuesto se cobrará de manera directa a 133 mil contribuyentes especiales "que son los 133 mil ricos de este país, multimillonarios de este país". Estas medidas se enmarcan en el programa de recuperación y expansión económica con que el Ejecutivo busca salir de la crisis.
Fuente: El Universal