Novedades del Sector Financiero
Fondos de inversión cuentan con RD$33,903 millones en activos
Al finalizar el primer semestre de este año, los fondos de inversión administraban RD$33,903 millones, cifra que representa alrededor del 0.88% del producto interno bruto (PIB) dominicano.
Para Santiago Sicard, presidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión (Adosafi), el desarrollo de los fondos de inversión en República Dominicana ha sido “formidable”.
Sicard asegura que se iniciaron en el año 2013 con un fondo de inversión de RD$2,000 millones y cerca de 50 inversionistas y apenas cinco años después el país cuenta con 29 fondos inversión, casi RD$34,000 millones administrados y más de 15,000 cuentas activas.
“Lo más interesante es que hemos logrado lo que siempre hemos predicado y es la democratización de las inversiones con un modelo que diversifica, reduce riesgos y maximiza rentabilidad”, explica.
El país también muestra interés en conocer el tema a fondo. El próximo 13 de septiembre se desarrollará en el Hotel El Embajador la XII Reunión de la Federación Iberoamericana de Fondos de Inversión con el tema “Fondos de inversión: Puente al desarrollo”.
En el evento participarán representantes de unos 15 países compartiendo sus experiencias y conocimientos sobre los fondos de inversión y otros temas relacionados con el mercado de valores y el sector financiero.
Ventajas
Al mencionar los beneficios de invertir en los fondos de inversión, Sicard destaca la gestión profesional, debido a que cuentan con un equipo de expertos que se dedican a administrar y gestionar esa inversión.
También la diversificación, porque la concentración máxima de los recursos a invertir es del 10% por grupo financiero.
La rentabilidad es otro de los atributos, porque las ganancias se dividen entre todos los inversionistas.
A través de los fondos de inversión lo que hacemos es recibir dinero de muchos inversionistas, juntar un gran monto, desarrollar una plaza comercial y repartir la rentabilidad entre todos los inversionistas, de manera tal que yo estoy aportando RD$100, pero estoy recibiendo la rentabilidad que si estuviera invirtiendo millones de pesos”, señala.
Además, los fondos de inversión seleccionan la información que es necesaria para que el inversionista tome decisiones y se la ofrecen de una manera ágil, veraz y simplificada.
Otra ventaja es que al manejar grandes montos de capital, las condiciones de negociación son mejores.
Asimismo, Sicard resalta el beneficio fiscal de los fondos de inversión. “En República Dominicana por ser un mecanismo que aporta a la economía, al desarrollo del país, los fondos de inversión tienen un privilegio en temas tributarios”.
De acuerdo con el experto, la rentabilidad que se recibe no paga impuestos, sino hasta el momento en que se retira del fondo y solo se paga el 10% como pago único y definitivo.
En cuanto a la diferencia entre los fondos de inversión abiertos y cerrados, explica que los abiertos son para el dinero que se requiere para el corto plazo y necesita mucha liquidez. Mientras que los fondos cerrados son de largo plazo e invierten en activos menos líquidos.
De los recursos administrados por los fondos de inversión, el 55% se encuentra en fondos cerrados y el 45% en fondos abiertos.
Política monetaria
El incremento de la tasa de política monetaria a 5.50% anual afecta el mercado de valores en dos formas: En el corto plazo, la valoración de los activos afecta un poco la rentabilidad y la hace menos grande. Pero para el largo plazo, es bueno que las tasas estén altas, porque la rentabilidad de las inversiones también se incrementan.
En la medida en que los bancos suben sus tasas, las inversiones de los fondos también van incrementando la tasa de rentabilidad, resalta Santiago Sicard.
Fuente: Periódico El Dinero
Banco Central informa de avances en competitividad del país en 2012-2018
La República Dominicana aumenta su puntuación en el índice de competitividad del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) desde 3.77 puntos en 2012 hasta 3.87 puntos en 2018, en una escala donde Suiza ocupa el primer lugar con una evaluación de 5.86 puntos, afirma un reporte del Banco Central publicado en Página Abierta en el portal de esa institución.
El informe señala que “este aumento de 0.10 puntos en el índice de competitividad es equivalente de manera proporcional, por poner un ejemplo, a la diferencia en posicionamiento que ocupan en el reporte de 2018 la República Dominicana (posición 104) y Argentina (posición 92)”.
En el reporte del Banco Central se hacen aclaraciones sobre los cuestionamientos hechos por algunos sectores al comportamiento de la economía dominicana en los últimos años y precisa que “si bien es cierto que la República Dominicana tiene aún importantes retos económicos e institucionales por los cuales seguir trabajando, no es menos cierto que, en los últimos años, hemos alcanzado grandes avances en beneficio del bienestar económico de los dominicanos, y constituye un desacierto concluir que nuestro país se encuentra en un estado de inanición permanente”.
Explica que, además del uso de indicadores de posicionamiento relativo, para evaluar la situación general de un país es necesario preguntarse si dichas calificaciones recogen reformas estructurales implementadas, las cuales pueden tener un impacto positivo en el bienestar de los ciudadanos y que es reflejado en el mediano o largo plazos.
En ese sentido se refiere al cambio en la política educativa del Gobierno, la cual aumentó el presupuesto asignado a la educación desde 2.46% del PIB en 2012 hasta 4 % del PIB en 2013, manteniéndolo en ese nivel desde entonces.
“Como resultado, el país ha podido virtualmente eliminar su necesidad en infraestructura escolar, los maestros han mejorado su condición en términos de ingreso y el 70% de los estudiantes participa en la modalidad educativa de Tanda Extendida”.
Agrega, al evaluar la facilidad de hacer negocios mediante el índice Ease of Doing Business del Banco Mundial, que la República Dominicana ha mejorado en 17 posiciones en el periodo 2012-2018. Destaca que el reporte de Doing Business del Banco Mundial incluye un acápite sobre las reformas estructurales realizadas por los países, las cuales, para el caso dominicano han sido orientadas a mejorar los sectores eléctrico, financiero, y de negocios. Específicamente, el Banco Mundial indica que las reformas orientadas a mejorar el sector eléctrico incluyen la reducción del tiempo de conexión al cableado eléctrico y mejoras del servicio eléctrico a través de expansiones de cableado.
En cuanto al clima de negocios, se incluyen la reducción del impuesto corporativo y la reducción del tiempo de registro de compañías en la Cámara de Comercio. También, como reformas orientadas a mejorar el nivel de competitividad y el clima de negocios para inversionistas extranjeros, el informe del Doing Business señala las reformas para mejorar los derechos de los accionistas e incrementar el nivel de transparencia corporativa, las mejoras en el sistema de información crediticia, la reducción de los procedimientos burocráticos y documentos requeridos para exportar e importar y la creación de facilidades para resoluciones de procedimientos de insolvencia. En adición a estas reformas alcanzadas, cabe destacar otras implementadas en el año 2018, no destacadas aún en el referido reporte, también con el objetivo de mejorar la competitividad del país.
Entre estas podemos citar la aprobación de la renovación automática del Registro Sanitario, mediante el decreto 117-18; la creación de la Ventanilla Única de Permisos de Construcción (decreto 259-18), que facilita y reduce los trámites de emisión de licencias de construcción a 45 días, así como la promulgación del Reglamento No. 758-08, sobre Procedimientos Simplificados de Tributación, con el cual se facilita el cumplimiento tributario de los medianos y pequeños contribuyentes, sean personas jurídicas o personas físicas.
“Por lo tanto, no puede concluirse que el país se ha estancado en términos de competitividad basado en un solo indicador, ya que este sería un análisis sesgado y carente de fundamentos sólidos”, aclara.
Afirma que el país ha avanzado en competitividad y que muestra de ello es que si compara el período 2013-2017 con el 2 000-2012, el crecimiento de las exportaciones nacionales promedio fue de 126%, fruto de la mayor diversificación de mercados.
Fuente: Periódico Hoy