Fortaleza Financiera: las Entidades de Intermediación Financiera fomentan el Turismo Dominicano
El dinámico y resiliente sector turístico de la República Dominicana continúa siendo un faro de esperanza y crecimiento en medio de los desafíos económicos globales. Hasta septiembre de 2023, el turismo contribuyó significativamente al Producto Interno Bruto (PIB), representando alrededor del 6.8% y empleando al 8.1% de la población ocupada. Durante este período, el sector generó ingresos ascendentes a USD 7,576 millones, superando incluso el promedio pre-pandemia para el mismo periodo, lo que evidencia su capacidad para recuperarse y adaptarse a las circunstancias cambiantes.
El incremento en la llegada de turistas no residentes ha sido notable, alcanzando un máximo histórico de 8.06 millones hasta diciembre de 2023, en comparación con un promedio de 5.5 millones en el periodo 2015-2019. Estos resultados positivos han respaldado sólidamente las Entidades de Intermediación Financiera (EIF), que continúan mostrando confianza y determinación al respaldar al turismo con una cartera de créditos en crecimiento.
La banca dominicana sigue siendo un actor clave en la expansión y desarrollo del turismo, proporcionando financiamiento destinado a la industria hotelera y restauradora. Este financiamiento ha mantenido una trayectoria ascendente con una tasa media nominal de crecimiento del 14.2% en los últimos 5 años, lo que subraya el compromiso continuo del sector financiero con el turismo.
A pesar de los desafíos y la moderación en el crecimiento registrado en la cartera del sector turístico (variación interanual de 6.7% comparado con un 14.2% registrado durante 2022), este sigue siendo un componente vital para la economía dominicana. A diciembre de 2023, el sector turismo representa el 5.5% de la cartera de créditos total y el 10.6% de la cartera comercial privada, ascendiendo a USD 1,824.5 millones.
Asimismo, la cartera del sector turismo se coloca como la segunda cartera con menor morosidad del sistema financiero, con solo 0.17% de la deuda vencida. En cuanto a su clasificación de riesgo, la cartera al sector turismo clasificada en A y B suma un 34.2% al cierre del 2023, promediando un 38.5% para los últimos dos años. Esto se coloca por encima del resto de la cartera comercial del sistema financiero, la cual registra un 28.6% en clasificación A y B.
En resumen, el sector turístico de la República Dominicana continúa desempeñando un papel crucial en el desarrollo económico del país. Además de ser un importante generador de divisas y empleo, su impacto se extiende a diversos sectores, contribuyendo al crecimiento económico general y al bienestar social. Con el apoyo continuo de las EIF y el compromiso del gobierno y los actores privados, el turismo seguirá siendo un motor clave para la prosperidad y el desarrollo sostenible de la nación caribeña.