Novedades del Sector Financiero
Superintendencia Bancos no favorece regular cooperativas
Las cooperativas deben desarrollar y sostener su propio ente regulador, como lo hacen las entidades del sistema financiero nacional, ya que la Superintendencia de Bancos no se ha especializado para supervisar ese sector.
El planteamiento fue hecho por el superintendente de Bancos, Luis Armando Asunción, quien considera viable el proyecto de ley que transforma el Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (Idecoop) en una superintendencia que regule ese sector.
“El sistema (financiero) aporta para que lo supervisen no para que supervise las cooperativas. Entonces, ellas (cooperativas) tienen que correr igual su futuro”, dijo el funcionario en un encuentro con editores económicos.
Justificación
La respuesta de Asunción, al igual que la iniciativa de ley, contrasta con la promovida por sectores financieros y el Fondo Monetario Internacional (FMI), los cuales han propuesto que las cooperativas operen bajo la sombrilla de la Superintendencia de Bancos.
Asunción explicó que a la Superintendencia de Bancos le ha costado 14 años, “mucho esfuerzo y mucho sacrificio” desarrollar la fortaleza que posee actualmente y que sus técnicos se han preparado para trabajar en esa materia. “Para regular las cooperativas deberíamos hacer el mismo recorrido”, enfatizó.
En cambio los técnicos del Idecoop ya conocen su sistema, y de hecho, han avanzado mucho, porque les fue muy bien en la evaluación que hizo el año pasado el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), institución intergubernamental que promueve un marco internacional acerca de las normas de lavado de capitales.
Propuesta de ley
El proyecto de ley que crea la Superintendencia de Cooperativas de la República Dominicana (Supercoop), auspiciado por el Consejo Nacional de Cooperativas (Conacoop), establece por primera vez un régimen de consecuencias para las entidades que incumplan.
Además, incluye, una normativa clara para garantizar la gobernabilidad y transparencia en la administración y gestión, así como para la prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo.
Este sería sustentado con la asignación de un porcentaje de los excedentes brutos de las propias entidades cooperativistas.
Dicho proyecto fue introducido al Congreso Nacional en el año 2016, pero perimió en la legislatura pasada, por eso será reintroducido en la próxima, dijo el presidente de la Conacoop, Julio Furcal.
Tamaño del sector
La cooperativa es una sociedad autónoma de personas que se unen voluntariamente para hacer frente a sus necesidades económicas, sociales y culturales comunes.
El país cuenta con 1,200 entidades de ese tipo y alrededor de 1.8 millones de asociados, que aportan activos totales por un monto cercano a RD$200,000 millones.
7,000 Millones de pesos.
Obtuvieron en beneficios las cooperativas, de esos RD$1,500 millones fueron destinados a inversión social.
Avances de la SIP
—1— Reglamentos
Desde 2004 la Superintendencia de Bancos había emitido 35 reglamentos y 36 instructivos para la banca.
—2— Fortalecimiento
En ese mismo período, esa entidad ha modificado 26 reglamentos y 19 instructivos.
—3— Acción
Esos correctivos fueron aplicados tras la crisis bancaria de 2003.
Fuente: Periódico el Día
BCRD mantiene su Tasa de Política Monetaria en 5.25% anual
El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) decidió este martes mantener su tasa de interés de política monetaria en 5.25% anual.
Según una comunicación de la entidad monetaria, la decisión de política monetaria estuvo sustentada en un análisis exhaustivo del balance de riesgos en torno a los pronósticos de inflación, la evolución de los principales indicadores macroeconómicos nacionales, el entorno internacional relevante, las expectativas del mercado y las proyecciones de mediano plazo.
“La inflación del mes de enero de 2018 fue de 0.29%, por lo que la inflación interanual se ubicó en 3.86%, ligeramente por debajo del valor central del rango meta de 4.0% ± 1.0% establecido en el Programa Monetario. Asimismo, la inflación subyacente, relacionada a las condiciones monetarias, ascendió a 2.43% interanual. Se prevé que la tasa interanual de inflación se mantendría dentro del rango meta en el horizonte de política monetaria de 24 meses”, indicó la institución.
La inflación del mes de enero de 2018 fue de 0.29%, por lo que la inflación interanual se ubicó en 3.86%
En el ámbito internacional, las perspectivas de la economía mundial continúan mejorando, según las más recientes proyecciones de Consensus Forecast (CFC), al tiempo que la inflación se mantiene contenida y los mercados laborales se fortalecen. En ese sentido, CFC estima una tasa de expansión de 3.3% para la economía mundial en 2018, impulsada por crecimientos de 2.8% en Estados Unidos de América (EUA) y 2.3% en la Zona Euro (ZE). Para 2019, se espera que el dinamismo económico de las naciones industrializadas se modere ligeramente, alcanzando EUA un crecimiento de 2.4% y la ZE de 1.9%. Asimismo, en el mundo desarrollado las presiones inflacionarias se mantendrían moderadas, estimándose para EUA inflaciones de 2.3% en 2018 y 2.2% en 2019, y para la ZE un crecimiento de los precios de 1.5% en ambos años.
En el caso de América Latina (AL), el proceso de recuperación continuaría en toda la región con excepción de Venezuela, estimándose un crecimiento de 2.6% para 2018 y 2.9% para 2019. Las condiciones financieras internacionales se mantienen favorables para las economías emergentes en un entorno de abundante liquidez a nivel mundial. No obstante, en el mediano plazo, estas condiciones podrían cambiar en la medida que la reforma fiscal de EUA y la normalización monetaria de la Reserva Federal (FED) incentiven el retorno de capitales a Estados Unidos. Precisamente, en el comunicado de prensa publicado al término de su última visita al país, el FMI identificó como un factor de riesgo para la economía dominicana la posibilidad de enfrentar condiciones financieras internacionales más restrictivas de lo previsto. Adicionalmente, señaló como otros factores de riesgo de importancia, el incremento en los precios internacionales del petróleo y una demanda externa más débil de lo esperado.
En el contexto doméstico, la economía continúa reaccionando favorablemente a las medidas de flexibilización monetaria implementadas en los últimos dos trimestres del año pasado. En ese sentido, informaciones preliminares del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) arrojan un crecimiento interanual de 7.0% en el mes de enero.
“El crédito al sector privado en moneda nacional crece en torno a 12.0% interanual, a la vez que mejoran las perspectivas de los inversionistas privados, tal y como se percibe en la evolución de los indicadores de confianza industrial y de clima empresarial, correspondientes a la Encuesta de Opinión Empresarial que implementa el BCRD. Los modelos de proyección indican que en el presente año, el crecimiento económico podría situarse entre 5.5% y 6.0%”, manifestó.
Por el lado de la política fiscal, el gasto de capital experimentó una notable recuperación en el segundo semestre de 2017, lo que contribuyó a la recuperación de la actividad económica. En el sector externo, la cuenta corriente cerró el pasado año con un déficit de -0.2% del PIB, lo que permitió que se acumularan reservas internacionales históricas, lográndose una cobertura de 4.4 meses de importaciones. En lo que va de año, las reservas internacionales han continuado aumentando, superando la cifra record de US$8,000 millones. La evolución favorable del entorno internacional induciría más dinamismo en las actividades generadoras de divisas, lo que continuaría facilitando la estabilidad relativa del mercado de cambio.
Fuente: Banco Central de la República Dominicana