Novedades del Sector Financiero
Valdez Albizu señala una tendencia sostenida hacia la recuperación en RD: la contracción de la economía en septiembre fue cinco veces menor a la de abril
Fuente: Banco Central de la República Dominicana
El gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu, pronunció un discurso con motivo del septuagésimo tercer aniversario de la institución, en el que presentó los principales indicadores de desempeño de la economía del año en curso y las perspectivas de cara al 2021.
Anunció la aprobación del aumento del monto de Facilidad de Liquidez Rápida en RD$40 mil millones por la disponibilidad de Repos de Corto Plazo que vencieron y están disponibles para ser colocados nuevamente por las entidades de intermediación financiera. La tasa de interés se mantiene en 3.0 % anual para los intermediarios financieros, que canalizarán los recursos a los sectores productivos a tasas no mayores al 8.0 %, mientras que MIPYMES y hogares podrán acceder a los fondos a tasas competitivas.
De estos recursos, RD$20 mil millones serán para nuevos préstamos y los RD$20 mil millones restantes para refinanciamientos y reestructuraciones de préstamos a tasas de interés más bajas y plazos más favorables.
Valdez Albizu señaló una tendencia sostenida de recuperación de la actividad económica en los últimos meses. El indicador mensual de la actividad económica (IMAE) registró una variación interanual de -5.6 % en septiembre, una mejoría sustancial de 24.2 puntos porcentuales respecto al -29.8 % observado en abril, es decir, una contracción cinco veces menor.
“Es decir, que la contracción de la economía en septiembre fue 5 veces menor a la registrada en abril. Con este resultado, la variación acumulada del producto interno bruto (PIB) en enero-septiembre se ubicó en -8.1 %”, indicó el gobernador.
Excluyendo el sector Hoteles, Bares y Restaurantes, el resto de actividades en promedio se recuperaron al pasar de -12.6 % en abril-junio a -3.0 % en julio-septiembre. El mejor comportamiento de enero-septiembre fue de Salud (12.4 %); Servicios Financieros (9.2 %), Actividades Inmobiliarias (4.2 %), Agropecuaria (3.8 %), Comunicaciones (2.1 %), Administración Pública (2.1 %) y Energía y Agua (1.1 %).
En Construcción, el sector privado ha reiniciado la ejecución gradual de proyectos de inversión y el sector público anuncia obras de infraestructura y de acondicionamiento de vías terrestres. Se prevé que la construcción sea determinante para la recuperación, dado su efecto multiplicador y su gran capacidad de arrastre del resto de las actividades productivas.
La inflación acumulada durante los primeros nueve meses del año fue 3.74 %, mientras la inflación anualizada a septiembre se situó en torno al límite superior del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % y se espera que se mantenga en promedio dentro de dicho rango en el horizonte de política monetaria.
Sector externo
Cifras preliminares de la balanza de pagos muestran la gran capacidad del país para enfrentar entornos internacionales desfavorables producto de la propagación del coronavirus. El déficit de la cuenta corriente alcanzó US$1,014.7 millones en enero-septiembre, un resultado mucho mejor al que se proyectaba inicialmente.
Resaltó además que, aún bajo condiciones adversas, la inversión extranjera directa continúa fluyendo hasta alcanzar US$2,066.4 millones en enero-septiembre, monto que permite financiar más de dos veces el déficit de cuenta corriente del mismo periodo. Este resultado representa un crecimiento de la inversión extranjera directa de un 4.0 % respecto al 2019, impulsado por sectores comunicaciones y minería.
Los ingresos del sector Turismo, comparados con igual periodo del 2019, pasaron de US$5,759.5 millones a US$1,992.9 millones. Esta disminución se compensó por las intervenciones del Banco Central en el mercado cambiario a través de su plataforma electrónica, logrando suplir el descalce transitorio generado por el cierre de los sectores generadores de divisas por más de RD$5 mil millones.
Remesas
En septiembre, el flujo de remesas al país aumentó por quinto mes consecutivo, alcanzando US$777.4 millones, un crecimiento interanual de 37.1 %. En los primeros nueve meses, las remesas ascendieron a US$5,849.8 millones, unos US$556.9 millones adicionales (10.5 %) a los registrados en igual periodo del pasado año. Benefició la reducción de la tasa de desocupación en EEUU de 14.7 % en abril a 7.9 % en septiembre, país de donde proviene más del 80 % de estos flujos.
Importaciones
Comienza a observarse una recuperación, particularmente en importaciones no petroleras que, luego de registrar una variación de -21.9 % interanual en agosto, cayeron -7.4 % durante septiembre. Las importaciones de zonas francas exhibieron en septiembre un crecimiento de 12.0% por primera vez luego de la reapertura de la economía.
Perspectivas 2020 y 2021
El gobernador el BCRD expuso que “se espera que la economía dominicana continúe mejorando de forma sostenida”. El FMI el pasado 13 de octubre proyectó una variación interanual del PIB en torno a -6.0 % para 2020, por debajo del promedio de -8.1 % proyectado para América Latina”.
Conforme al pronóstico del BCRD, la recuperación se acelerará en 2021, hasta cerrar el año con un crecimiento de 6.0 %, mayor al ritmo de crecimiento potencial. “Más aún, las proyecciones de crecimiento de mediano plazo del FMI prevén que la República Dominicana será el país de la región que más rápido recuperaría su nivel de ingreso per cápita previo a la pandemia”, expuso.
En cuanto al sector externo, se espera que los menores flujos de exportaciones no minerales y de turismo se compensen parcialmente con mayores entradas por concepto de exportaciones de oro y de recepción de remesas, con lo cual se alcanzaría un déficit de cuenta corriente en torno a 3.0 % del PIB al cierre del año, situándose en torno al 2.5 % del PIB en 2021. En cuanto a la inversión extranjera directa, se prevé que se sitúe por encima de los US$2,500 millones al finalizar el año.
BID plantea RD aproveche ventajas competitivas para atraer inversiones
Fuente: Periódico Hoy
La coyuntura actual donde se están reconfigurando las cadenas de suministro ha impulsado un aumento en los planes de inversión presente y futuros de empresas, dado porque el 55% de los nuevos proyectos en Estados Unidos, Canadá y Europa ha reiniciado la búsqueda de nuevos mercados, mientras que se reporta que un 52% de los ejecutivos están modificando sus cadenas de suministro.
Estas cifras las ofreció el Jefe de la División de Comercio e Inversión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quien participó como conferencista en el tema “Retos y Oportunidades del Nearshoring Global”, que se produjo en el marco de la celebración de la 28va. edición de Semana Dominicana en Estados Unidos.
Jaime Granados consideró que la República Dominicana tiene ventajas comparativas en diversos productos que exporta China, pero debe concentrarse en exportaciones e inversiones de productos y servicios de mayor valor añadido, en impulsar un mayor encadenamiento entre las pequeñas y medianas empresas y las zonas francas, así como también acentuar la variable tecnológica.
Reveló que existen múltiples oportunidades con la regionalización y reconfiguración de las cadenas de abastecimiento y la ampliación y diversificación de la cadena de valor en base de los suplidores en el contexto, pero hay debe existir una decisión para aprovecharlas que emane de un esfuerzo conjunto entre los sectores público y privado.
“Las firmas de inversión determinarán el nivel de riesgo que quieren asumir, pero buscarán que donde inviertan se genere un entorno de negocio adecuado y analizarán las políticas públicas establecidas en el país que les interese”, manifestó.
Durante su disertación, hizo un repaso de la historia de la dinámica global del comercio internacional y las cadenas de valor, donde señaló que las empresas pasaron de fragmentar su producción de mercancías con el offshoring y outsourcing a traerla devuelta a sus países de origen (re-shoring) o colocarlas en mercados cercanos (nearshoring).
El evento virtual, que se produjo en el marco de la celebración de la 28va. edición de Semana Dominicana en Estados Unidos, contó con la moderación de Steven Puig, quien manifestó que en el contexto que ha impuesto el COVID-19 se hace imperativo y urgente aprovechar las oportunidades de Nearshoring para impulsar el comercio con los Estados Unidos.
Previo a la presentación de Jaime Granados, Carlos Pared Vidal, director ejecutivo por República Dominicana en el BID, se refirió al apoyo de ese organismo a los países a impulsar un patrón de crecimiento inclusivo, que permita una reducción sostenida de los niveles de pobreza.