Novedades Del Sector Financiero
Valdez Albizu propone destinar a préstamos RD$11,000 millones liberados del encaje legal
El gobernador del Banco Central (BC), Héctor Valdez Albizu propuso hoy a la Junta Monetaria, que los recursos liberados del encaje legal pendiente, ascendentes a RD$11,000 millones, puedan prestarse a cualquier sector que lo demande.
Planteó que este monto se preste a una tasa de interés fija por cinco años del 8% para todos los sectores y de 9% para los préstamos hipotecarios, estos últimos con vocación de más largo plazo.
Durante sus palabras en conmemoración del 70 aniversario del BC, Valdez Albizu sugirió a la Junta Monetaria que el nuevo Reglamento de Evaluación de Activos (REA), cuya entrada en vigencia está prevista para el 2 de enero de 2018, pueda aplicarse de inmediato en dos sectores que consideró de vital importancia, como son la agropecuaria y las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
seguró que los deudores del sector agropecuario que fueron afectados por los fenómenos atmosféricos recientes, en lo adelante no necesitarían de tratamientos especiales de dispensa, pues bajo la figura de la "refinanciación" que prevé el REA, dispondrían de manera permanente de la facilidad de reestructurar las condiciones de tasas de interés y plazo de sus créditos.
"Esto mis amigos, será un verdadero alivio para nuestros productores del campo dominicano", dijo.
Manifestó que también se aplicaría de inmediato la mejoría que introduce la REA para las mipymes, mediante la cual se eleva de RD$25 millones a RD$40 millones, el monto para que las mismas tengan acceso a financiamientos con mejores condiciones financieras.
Afirmó que tan pronto sean aprobadas estás tres medidas por la Junta Monetaria, sus efectos tendrán un impacto adicional en la generación de empleos y en un mayor impulso a la producción nacional.
Fuente: Listin Diario
Es viable financiar obras vía el mercado de valores
La Superintendencia de Valores congrega a expertos internacionales en una cumbre
El mercado de valores de República Dominicana se encamina a contar con una normativa que le permitirá su desarrollo, luego de que el Senado aprobara en segunda lectura el Proyecto de Ley que regirá al sector.
Hasta el pasado septiembre, el mercado de valores contaba con 73,675 cuentas y 74,069 titulares, registrados en Cevaldom. Mientras que la Custodia del mercado ascendía a RD$835,983.7 millones y US$1,433.4 millones.
En 2017 las liquidaciones de este mercado sumaron RD$1,482.1 millones, tanto en el mercado primario como el secundario, de acuerdo a las estadísticas de la Superintendencia de Valores (SIV).
El proyecto de ley aprobado por el Senado en segunda lectura “va a revolucionar” el sector, a juicio del superintendente de Valores, Gabriel Castro González, quien adelantó, sin embargo, que el trabajo “grande” está por delante, debido a que se deben crear 19 reglamentos.
“Quiero seguir pidiendo la colaboración de todos (para la formulación de los reglamentos). Logramos que al Congreso llegara un proyecto suficientemente consensuado”, destacó.
La modificación a la Ley 19-00 del Mercado de Valores pasa ahora a la Cámara de Diputados y se espera su aprobación antes de diciembre de este año, según la SIV. Castro González se refirió al tema durante el acto de apertura de la II Cumbre Internacional de Mercado de Valores 2017, celebrada la semana pasada, y en la cual se trataron temas como el “Financiamiento de proyectos de infraestructuras públicas a través del mercado de valores”.
Durante el envento, Jaime González Aguadé, presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores de México, explicó que ese país ha aprovechado cuatro vehículos de inversión (fideicomiso, las Fibras, los fondos de pensiones y las sociedades de inversión) para financiar la construcción de una gran parte de las infraestructuras que requiere.
“Tenemos un déficit importante de infraestructuras, que cuando comenzó la administración del presidente Enrique Peña Nieto, se calculaba en US$900,000 millones y la meta para este sexenio era una inversión de US$450,000 millones. Entonces hacía sentido que una parte de eso se financiara a través del mercado de valores”, detalló. Aseguró que México tiene una buena experiencia sobre el financiamiento de infraestructuras a través del mercado de valores, pero aclaró que “no es un tema sencillo; nos ha costado trabajo”.
Mientras, José Licandro Goldaracena, intendente de Regulación Financiera de la Superintendencia de Servicios Financieros de Uruguay, resaltó que los proyectos de infraestructuras representan una gran oportunidad para los inversores.
El “gran desafío” de los reguladores es encontrar garantías para los inversores, dijo al participar en un panel sobre el financiamiento de proyectos de infraestructura pública.
Fuente: Periodico el Dinero