Novedades del Sector Financiero
El FMI deposita al país US$649.05 millones por asignación de DEG
El gobernador del Banco Central (BC), Héctor Valdez Albizu, anunció el depósito por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) de una asignación de 457.56 millones de Derechos Especiales de Giro (DEG), equivalentes a US$649.05 millones (a la tasa de cambio de DEG a dólares del día 1.4185), para apoyo a las reservas internacionales.
El depósito se realizó en base a la decisión adoptada por la Junta de Gobernadores del FMI, celebrada el pasado 2 de agosto de los corrientes, sobre la asignación de 456,560 millones de DEG, equivalentes a cerca de US$650,000 millones a los países miembros de esa entidad, siendo a la fecha la mayor asignación de su historia, con el objetivo de fortalecer la posición externa de las naciones signatarias en el contexto de la crisis económica global desatada por la pandemia del COVID-19.
Valdez Albizu resaltó que “de acuerdo a las disposiciones del FMI, los DEG no son una moneda, sino un activo internacional de reserva y como tal no pueden ser utilizados para pagar deuda pública o financiar el gasto de los gobiernos. Es decir, esta asignación de DEG es para uso exclusivo del fortalecimiento de las reservas internacionales de los bancos centrales de los países miembros del Fondo”.
Además de aumentar las reservas internacionales y fortalecer la confianza, se espera que esta asignación de DEG contribuya a estabilizar el mercado cambiario y a reducir el traspaso (pass-through) de las fluctuaciones del tipo de cambio a la inflación de los países miembros del FMI, en especial los emergentes.
El funcionario explicó que los principales factores que motivaron esta decisión fueron el debilitamiento de la posición externa de un gran número de países, las mayores necesidades de financiamiento externo y niveles de reservas internacionales por debajo de lo recomendado en muchas economías emergentes y de bajos ingresos, producto del choque externo que generó el COVID-19.
Los DEG se acreditaron a los países signatarios del FMI en proporción a sus cuotas de participación.
“En el caso de la República Dominicana, nosotros poseemos el 0.1 % de la cuota total. Como resultado de esta operación, por lo cual las reservas internacionales brutas del país, al 23 de agosto del año 2021, ascienden al nivel histórico de US$12,798.6 millones, equivalente al 14.6 % del producto interno bruto (PIB) y a una cobertura de 7.4 meses de importaciones, superando los umbrales de 10 % del PIB y los tres meses de importaciones recomendados por el FMI”, señaló el gobernador.
Esta decisión del directorio del FMI complementa la acumulación de reservas internacionales que ha logrado el BC como resultado del buen desempeño de las actividades generadoras de divisas, tales como remesas, exportaciones de zonas francas e inversión extranjera directa en los últimos 12 meses, indica una nota de prensa.
El gobernador destacó que este incremento de reservas no conlleva una expansión de la base monetaria doméstica, por lo que no será necesario incurrir en operaciones de esterilización monetaria y su consecuente costo cuasi fiscal.
“En adición, siendo las reservas un elemento central en el conjunto de herramientas de políticas económicas, el adecuado nivel de las mismas aumenta la confianza en la moneda nacional, apoya la conducción de la política monetaria, mejora la capacidad de manejar choques de balanza de pagos y ayuda a hacer frente a presiones sobre el mercado cambiario doméstico”, precisó.
Cuba regula criptomonedas para operaciones en su territorio
Fuente: listindiario.com
Cuba reconoció las criptomonedas como un valor para pagos o intercambios y el Banco Central de la isla regulará sus operaciones cuando éstas involucren a personas o instituciones asentadas en la nación caribeña, un espacio de legalidad para estos activos cuyo uso se incrementó notablemente en los últimos meses.
Una Resolución del Banco Central de Cuba (BCC) publicada este jueves por la tarde en la Gaceta Oficial y firmada por su titular, Marta Sabina Wilson González, indicó que esa entidad dictará las reglas para los “activos virtuales” y determinará el “otorgamiento de licencias a proveedores” de servicios para ellos en operaciones “relacionadas con la actividad financiera, cambiaria y de cobranzas o de pagos, en y desde el territorio nacional”.
Aparecidas en 2009 en el mundo, las criptomonedas o criptoactivos son una suerte de dinero digital, sin existencia física y que no tienen respaldo ni en oro ni en instituciones bancarias de los países, es decir, no pueden en su conjunto ser controladas por ningún país o banco emisor.
En Cuba, las dificultades para operar con dólares --incluso recibir remesas-- que se incrementaron durante el mandato del expresidente Donald Trump hizo que su uso —sobre todo a partir de las dificultades de viajar con la pandemia de COVID- 19— tuviera un auge sobre todo entre los jóvenes técnicos y bien calificados.
La resolución estableció además que el BCC podrá autorizar el uso de estos criptoactivos “por razones de interés socioeconómico” y el Estado deberá velar por que las instituciones controlen que estas operaciones sean siempre con el permiso explícito de la institución.
Dado la inseguridad y los riesgos que propician estafas con estos activos que se mueven en billeteras por el ciberespacio, el BCC se deslindó de cualquier acción delictiva con estas criptomonedas.
“Las personas naturales asumen los riesgos y responsabilidades que en el orden civil y penal se derivan por operar con activos virtuales y proveedores de servicios de activos virtuales que funcionan al margen del Sistema Bancario y Financiero, aun cuando no están prohibidas las transacciones con activos virtuales entre dichas personas”, expresó la norma que entrará en vigor dentro de 20 días.
Defensores de las criptomonedas en Cuba han asegurado que este tipo de divisa es una buena opción para la nación caribeña sancionada por Estados Unidos y que en los últimos años sobre todo desde la administración Trump sufrió un incremento de las medidas contra su economía por parte de Washington.
El gobierno reconoció desde 2019 que estudia su uso, pero no dio detalles. Las criptomonedas más populares en la isla están Bitcoin, Ethereum, Litecoin y USDT.
“¿Qué está pasando con las criptomonedas en Cuba?”, se preguntó este jueves el programador e “influencer” tecnológico, Erich García, en una transmisión en vivo en la cual habló sobre la resolución bancaria. “La gente la está almacenando como valor, las está ‘tradiando’ (comerciando)... hay gente que está resolviendo problemas porque compran en sitios online en tarjetas de regalos y asumen en riesgo de que esta actividad funcione o no”, explicó.
Para el experto isleño, el BCC está diciendo: “las veo, las comprendo, entiendo que es dinero”. “Porque en algún momento Cuba va a incluirse en todo el ecosistema cripto, estoy casi convencido. No tan fuerte como lo hizo El Salvador”.
En junio, El Salvador se convirtió en el primer país en reconocer el Bitcoin como monedad de curso legal como cualquier otra, por lo que cualquier agente económico puede aceptarla como forma de pago a cambio de un bien o servicio. Además, Chile, Argentina y otros en Centroamérica reportan un crecimiento de las criptomonedas como forma de ahorrar o para el envío de remesas.