¿Que es el Encaje Legal?
El pasado 30 de mayo de 2019 la Junta Monetaria de la República Dominicana autorizó la liberación de recursos del encaje legal por un monto total de hasta RD$ 29,209.7 millones con la finalidad de que las entidades financieras lo destinen a créditos hacia los sectores productivos de la economía dominicana como exportación, manufactura, comercio, PyMEs, adquisición de viviendas y consumo.
El encaje legal es un porcentaje de la cantidad de depósitos determinado por la Junta Monetaria para las entidades financieras (bancos múltiples, asociaciones de ahorros y préstamos, bancos de ahorro y crédito, entre otros) con el objetivo principal de que sus depositantes tengan un menor riesgo sobre sus depósitos. En promedio alrededor del 90% de los recursos del encaje legal son depositados en el Banco Central y el restante es depositado en las propias entidades financieras en base a la cantidad que le corresponda.
En República Dominicana, luego de la reciente liberación, el encaje para los bancos múltiples se colocaría en 11.1%, y para las asociaciones de ahorros y préstamos, bancos de ahorro y crédito y corporaciones de crédito, en 6.9%.
El otro objetivo del encaje legal es ser utilizado como instrumento monetario para restringir o expandir el circulante en la economía, es decir si se reduce el porcentaje del encaje legal la oferta monetaria aumenta, y por el contrario, si se aumenta el porcentaje del encaje legal se reduce la misma. Situando esto en contexto con la reciente medida, la reducción del coeficiente de encaje provoca un aumento en la oferta de dinero con el objetivo de proveer liquidez al sistema financiero y dinamizar la economía.
La aplicación del encaje legal se establece en el artículo 26, literal b) de la Ley Monetaria y Financiera No. 183-02. La cual expresa “Las entidades de intermediación financiera estarán sujetas al encaje legal, entendiendo por tal la obligación de mantener en el Banco Central o donde determine la Junta Monetaria, un porcentaje de la totalidad de los fondos captados del público en cualquier modalidad o instrumento, sean éstos en moneda nacional o extranjera. La obligación de encaje podrá extenderse reglamentariamente a otras operaciones pasivas, contingentes o de servicios, si así lo considerase la Junta Monetaria. El incumplimiento de la obligación de encaje dará lugar a la sanción correspondiente prevista en el Artículo 67, literal c) de esta Ley”
La mayor parte del monto de encaje liberado recientemente será canalizado por los bancos múltiples, los cuales recibirán RD$24,363.2 millones, equivalente al 83.4%, para el otorgamiento de préstamos a condiciones favorables al público; a estos le siguen las asociaciones de ahorros y préstamos con el 14% del monto del encaje; los bancos de ahorro y créditos con el 2.3%; y, las corporaciones de crédito con un 0.3%.
El Banco Central en su comunicado de prensa del pasado 30 de mayo de 2019 resalta como condición favorable la tasa de interés fija de hasta un 9% y un plazo de hasta 6 años para las actividades productivas y también de 6 años para la adquisición de viviendas nuevas y listas para entrega. El gobernador Héctor Valdez Albizu afirma que ““La idea es que se faciliten recursos específicamente para las soluciones habitacionales a los dominicanos de menos recursos con créditos hipotecarios de hasta RD$3.5 millones, así como a quienes apliquen para viviendas de hasta RD$8.0 millones (…)”
De acuerdo a los demás sectores, se destinarán RD$5,083.2 millones a comercio, pequeñas y medianas empresas; RD$5,000 millones a manufactura; RD$4,500 millones al sector agropecuario; RD$2,500 millones al sector exportador; y el resto a consumos personales.
La práctica de utilizar el encaje legal como vía de incidir en la oferta monetaria, la reducción del costo de crédito y fomentar así su demanda y la actividad económica, es una práctica casi ordinaria dentro de la decisión de Política Monetaria del Banco Central.
En este sentido, cabe recordar el encaje legal liberado en 2017. El Banco Central expresó en su comunicado de prensa del 26 de octubre de 2017 los objetivos de esta liberación: “(…) En interés de potencializar los efectos positivos en la dinamización del crédito al sector privado, aprobó en su sesión del 26 de octubre del 2017, que de los RD$23,536.9 millones liberados del encaje legal para ser colocados a los sectores productivos, el monto de RD$11,514.9 millones que aún se encuentra disponible, pueda ser destinado por las diferentes entidades de intermediación financiera, a cualquiera de los sectores de la economía que así lo demanden, bajo las mismas condiciones de hasta un 8% para los sectores productivos en general, consumo y personales, y hasta un 9% para préstamos hipotecarios de vivienda, todos a un plazo mínimo de 5 años”.Con estas medidas, se logró una reducción importante de las tasas de interés en la económica y un mayor dinamismo de la misma.