Noticias del Sector
La economía dominicana creció un 1,7% entre enero y septiembre de 2023
La “mayor contribución” al crecimiento económico en los primeros nueve meses del año provino del sector hoteles, bares y restaurantes, que creció un 10.9%
La economía de la República Dominicana creció un 1,7 % entre enero y septiembre de este año, una cifra considerablemente menor a la experimentada en el mismo periodo del año anterior, del 5,4%, de acuerdo con datos ofrecidos este lunes por el Banco Central (BCRD).
Por su lado, la inflación interanual -medida desde septiembre de 2022 hasta septiembre de 2023- se ubicó en el 4,41%, manteniéndose dentro del rango meta de 4,0 % ± 1,0%, destacó el gobernador del BCRD, Héctor Valdez Albizu, en un discurso en ocasión del 76 aniversario de la fundación del banco emisor.
La “mayor contribución” al crecimiento económico en los primeros nueve meses del año provino del sector hoteles, bares y restaurantes, que creció un 10.9%, manteniendo el dinamismo exhibido a lo largo del año, en el que el país caribeño ha recibido más de 7 millones de turistas, según los datos oficiales.
Expo Mercado de Valores 2023 sirvió también de escenario para el lanzamiento de la campaña “El Mercado de Valores Suma +”, que detalla en varios puntos los aportes del mercado a la economía y finanzas del país.
El turismo, la principal fuente de divisas del país, generó ingresos por más de 7.594 millones de dólares en los meses analizados, a los que se suman 7.597 millones de dólares en concepto de remesas.
Otro sector que ayudó fue el de la construcción, que sigue recuperándose al expandirse un 9,5% en septiembre, después de los registros negativos en el primer semestre del año.
La agropecuaria, por su lado, creció un 3,8% en el periodo enero-septiembre, agregó Valdez Albizu en el acto, en el que se mostró positivo sobre las perspectivas de la economía al finalizar el año, para el que el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta un crecimiento del 3,0% y de un 5,2% en 2024.
Respecto al sector laboral, explicó que el total de ocupados alcanzó su nivel histórico más alto con 4,8 millones de trabajadores en el trimestre julio-septiembre de 2023, tras la creación de 222.497 empleos en términos interanuales.
En tanto, la inversión extranjera directa alcanzó más de 3.369 millones de dólares, lo que supuso un crecimiento interannual de 3,9%.
“Este flujo de recursos, destinados en su mayoría a energía, turismo y comercio, muestran una vez más la gran confianza de los inversionistas extranjeros en el país”, agregó.
Jamaica se inspira en éxito de la economía República Dominicana
El sector financiero y empresarial de Jamaica ha fijado su atención en el éxito de la economía de República Dominicana como ejemplo para alcanzar mayores metas de desarrollo. Así lo resumía el vicepresidente y director ejecutivo del holding inversor PanJam Investment, Jeffrey Hall, al intervenir en la Conferencia Empresarial 2023 del Instituto de Contadores Públicos de Jamaica.
Hall subrayó la importancia de mirar hacia la República Dominicana como un modelo de crecimiento económico. Enfatizó que Jamaica ha dejado atrás su etiqueta de «economía en crisis», pero ahora enfrenta un nuevo desafío: cómo lograr un crecimiento sostenible y destacó los avances históricos de RD en su economía, especialmente en los últimos años donde ha centrado sus esfuerzos en los servicios, el turismo y en la expansión de su sistema financiero.
El primer ejecutivo de PanJam Investment, una de las principales sociedades de inversión de ese país y que cotiza en su Bolsa de Valores, destacó que la República Dominicana, a pesar de enfrentar desafíos similares, ha experimentado un impresionante crecimiento económico en las últimas décadas. «La República Dominicana es un ejemplo que podemos estudiar y seguir«, afirmó Hall. «Son una democracia, no tienen petróleo y enfrentan huracanes periódicamente, pero han logrado un progreso económico notable«.
En este sentido, Hall explicó que si bien hace 20 años el PIB per cápita dominicano era un 32% inferior al de Jamaica. Pero hoy en día lo ha superado holgadamente hasta situarse en $8,732 en comparación con los $5,400 del jamaicano. «Eso significa que son un 61% más ricos que nosotros. Consumen un 32% más de energía per cápita. Tienen más del doble de automóviles per cápita. Acaban de abrir un nuevo sistema de metro en su ciudad y tienen una esperanza de vida más larga que nosotros«, detalló.