Sección Internacional
“BANCOS NO ESTÁN PREPARADOS PARA POSIBLE DESACELERACIÓN” MCKINSEY
Según un informe de la consultora McKinsey & Co., más de la mitad de los bancos del mundo ya se encuentran en una posición débil, ante una recesión global.
McKinsey, firma de consultora, señaló en su revisión anual del sector industrial que es posible que la mayoría de los bancos a nivel mundial no sean económicamente viables debido a que sus retornos sobre el capital no llevan el mismo ritmo que los costos. La consultora instó a las empresas a tomar medidas como desarrollar tecnología, subcontratar operaciones y fortalecerse a través de fusiones antes de una posible desaceleración económica.
"Creemos que estamos en el término de un ciclo económico y los bancos deben tomar medidas audaces ahora, porque no están en muy buenas condiciones", dijo en una entrevista Kausik Rajgopal, socio senior de McKinsey.
La década que ha transcurrido desde la crisis financiera mundial ha sido testigo de una ola de innovación en los servicios financieros, lo que ha atraído a nuevos competidores, desde startups de fintech hasta gigantes como Apple Inc. y Google, de Alphabet Inc. Los bancos han evaluado la posibilidad de competir, asociarse o adquirir algunos de estos nuevos actores. Algunas empresas establecidas han tratado de renombrar su imagen como compañías tecnológicas, en parte para atraer a los talentos difíciles de conseguir.
En su informe, la firma señaló que los bancos corren el riesgo de "convertirse en notas al pie de la página" a medida que los nuevos actores del mercado modifican el comportamiento de los consumidores. Los intentos más recientes de los bancos por aumentar la eficiencia han resultado "como de costumbre", indicó.
Los bancos asignan solo 35% de sus presupuestos de tecnología de la información a la innovación, mientras que las firmas de fintech gastan más de 70%, sostuvo McKinsey. Junto con factores reguladores que reducen la barrera de entrada, como la banca abierta y los requisitos más flexibles para las nuevas firmas, el entorno es cada vez más propicio para que las empresas más nuevas capten participación de mercado de los bancos.
El informe señala a Amazon.com Inc., en Estados Unidos, y Ping An, en China, como ejemplos de empresas de tecnología que están captando clientes de servicios financieros. Para empeorar las cosas para la vieja guardia, los nuevos actores tienden a perseguir las áreas de negocios que generan los mayores rendimientos en los bancos, por ejemplo, las tarjetas de crédito.
Los inversionistas ya se percataron. A nivel mundial, las valoraciones de los bancos han caído de 15% a 20% desde el comienzo del año pasado, sostuvo McKinsey, y agregó que "la caída en la valoración sugiere que los inversionistas anticipan una fuerte desaceleración en el crecimiento de las ganancias".
Fuente: Bloomberg
CRECE INVESTIGACIÓN ANTIMONOPOLIO CONTRA FACEBOOK EN EE. UU.
Los problemas antimonopolio de Facebook Inc. cuando decenas de estados se unieron a la amplia investigación de Nueva York sobre si las prácticas comerciales de la compañía han sofocado la competencia o han puesto en riesgo a los usuarios.
Un total de 45 estados, más Guam y el Distrito de Columbia, ahora se están asociando en la investigación bipartidista, informó en un comunicado la fiscal general de Nueva York, Letitia James, quien lidera la investigación.
James, demócrata, dijo que la investigación tiene como objetivo averiguar si las acciones de Facebook pusieron en peligro los datos de los usuarios, redujeron la calidad de las elecciones de los consumidores o aumentaron el precio de la publicidad, su principal fuente de ingresos.
La expansión de la investigación es la última señal de que los estados continúan apuntando a las grandes tecnológicas, con una investigación similar en curso contra Google, de Alphabet Inc., encabezada por Texas. Las investigaciones estatales apuntan a una amplia gama de prácticas que generan miles de millones de dólares en ingresos para la compañía de redes sociales más grande del mundo y la mayor vendedora de publicidad basada en búsquedas.
James organizó una reunión de expertos en políticas para discutir las fortalezas y debilidades de varias teorías legales antimonopolio relacionadas con Facebook, según una persona familiarizada con la reunión. También revisaron las adquisiciones por parte de Facebook de Instagram y WhatsApp, así como los problemas de privacidad y el poder de la compañía en el mercado de publicidad digital, según esta persona. El Wall Street Journal informó anteriormente sobre la reunión.
Además de las investigaciones federales y estatales, Facebook también está siendo investigado por el Comité Judicial de la Cámara, que está llevando a cabo una revisión amplia del control que tienen las grandes plataformas de Internet sobre la economía.
Fuente: Bloomberg
ES PROBABLE UN RETRASO DE TRES MESES PARA BREXIT
Los líderes de la UE considerarán la solicitud británica de retrasar el Brexit, y es probable que actúen rápidamente para ampliar el plazo del 31 de octubre del 2019, ya que los funcionarios esperan que la prórroga se acorte si Reino Unido aprueba la legislación antes.
El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, dijo en a través de “Twitter” que había recomendado que los líderes de la UE apoyaran la prórroga, mientras que una portavoz de la canciller alemana, Angela Merkel, dijo que su gobierno no se opondría.
Igualmente, el primer ministro británico, Boris Johnson, ha sido obligado por el Parlamento a pedir tres meses, pero todavía existe la posibilidad de que algunos países de la UE, especialmente Francia, exijan la prórroga más corta.
Johnson suspendió su proyecto de ley sobre el acuerdo del Brexit alcanzado la semana del 14 de octubre con los otros 27 Estados miembros de la Unión Europea, en las que el Parlamento aceptó el acuerdo en principio, pero rechazó un calendario de tres días para su aprobación.
A medida que se acerca la fecha límite, el Brexit cuelga de un hilo mientras los divididos legisladores debaten cuándo, cómo e incluso si debería ocurrir, más de tres años después del referéndum de 2016 que dio inicio al tortuoso proceso.
Fuente: Reuters
CHILENA CODELCO AFECTADA PARCIALMENTE POR PARALIZACIÓN CONVOCADA EN MEDIO DE PROTESTAS
Las operaciones de la estatal chilena Codelco, la mayor productora mundial de cobre, estaban parcialmente afectadas, según informe al miércoles 23 de octubre por una paralización convocada por los trabajadores en apoyo a las recientes protestas que han sacudido al país.
La Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), que agrupa a sindicatos de todas las divisiones, acordó sumarse a una huelga organizada con otros sectores como empleados públicos y profesores.
En tanto, Codelco informó que seis de sus ocho divisiones mantenían la continuidad operacional, pero su mina Andina se encontraba detenida, la fundición y refinería Ventanas operaba en nivel mínimo. La pequeña mina Salvador también funcionaba parcialmente.
El presidente chileno, Sebastián Piñera, prometió aumentar pensiones, mejorar la atención en salud y aplicar impuestos a quienes más ganan, en busca de calmar una ola de disturbios y protestas contra la inequidad que sacude a uno de los países más estables de Latinoamérica.
Por otra parte, Antofagasta dijo el miércoles que las protestas podrían golpear su extracción del mineral en cerca de 5,000 toneladas, equivalentes a menos del 3% de la producción del tercer trimestre, ante los retrasos en envíos de suministros y problemas de traslado de sus trabajadores.
Anglo American dijo que en su mina estrella Los Bronces había “ajustado la operación” a las circunstancias, como dar facilidades para el recambio de turnos, pero que el yacimiento mantiene su continuidad operacional.
Pese a las violentas protestas, que han dejado al menos 15 muertos y más de 5,000 detenidos, la producción total de cobre del país sudamericano no se ha visto mayormente afectada.
Fuente: Reuters