Perspectiva Global ante la crisis provocada por el COVID-19 para el cierre 2020
Ante una escala que sobrepasa los 3 millones de personas confirmados de COVID-19 a nivel mundial, queda hacer una pregunta luego de esta crisis de salud y social, como se diagnosticara la economía ante el cierre total o parcial de las empresas y algunas de las instituciones alrededor del mundo.
Recientemente el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó su informe de perspectivas de la economía global en donde señalan que el crecimiento para el 2020 se reduciría en 3.0%, un escenario mucho más grave que la reciente crisis del 2008 donde el PIB global cayó en 0.1% e incluso peor que la Gran Depresión de 1929. Esta proyección se hace asumiendo que la pandemia se disipará en el segundo semestre de 2020, sin embargo, los riesgos de escenarios más severos son sustanciales debido a la gran incertidumbre del momento.
De igual modo, otras instituciones y organizaciones han realizado sus propias estimaciones sobre el futuro de la economía global. Uno de ellos es S&P Global, quienes tienen un escenario más optimista y dicen que el crecimiento global sería positivo pero muy cercano a cero (0.4%), las economías más afectadas en estas son Estados Unidos y la Eurozona con caídas en la producción de 1.3% y 2.0%, respectivamente. Consensus Forecast, por su parte, señala una caída en el crecimiento de 2.2%, con una caída de 4.0% en el caso de Estados Unidos y 5.7% en la Eurozona.
Grandes entidades financieras solo se han enfocado y publicado sus puntos de vistas sobre Estados Unidos por el momento. JP Morgan y Morgan Stanley prevén una reducción de la producción del país norteamericano de 25% y 38%, respectivamente, en el primer semestre de 2020. Deloitte se enfocó en un horizonte temporal más amplio y la caída del PIB de Estados Unidos en 2020, para ellos, sería de 8.3, el peor escenario hasta la fecha; sin embargo, ven una lenta recuperación en los años posteriores.
Por último, The Economist recogió las estimaciones de 18 bancos de inversión y firmas de consultores económicos y el 50% de estos prevén una caída de la producción de Europa en casi 6% y Estados Unidos entre 3% y 4%, los escenarios más optimistas siguen dando un crecimiento de la producción negativa para estas economías.