Política exterior (comercial) China: su presencia e inversión en Latinoamérica
A partir del año 2001, la República Popular de China entra a la Organización Mundial de Comercio (OMC) y desde entonces, las relaciones comerciales entre China y América Latina se fortalecieron. Durante el periodo comprendido entre 2001 y 2014, el comercio bilateral entre ambas partes pasó de US$ 15,765 millones a US$ 277,175 millones. Esto representa un crecimiento promedio de 26% anual en comparación con un crecimiento del 10% entre América Latina y el Caribe durante el mismo período[1]. En el 2014, los principales exportadores fueron: Brasil, con US$ 40,616 millones (42% de las exportaciones a China de la región), seguido por Chile, con US$ 18,828 millones (19%); Venezuela, con US$ 11,320 millones (12%); Perú, con US$ 7,025 millones (7%), y México, con US$ 5,979 millones (6%)[2]. Agregando, según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), el comercio de entre la región y China podría alcanzar una cifra cercana a los US$ 500,000 millones hacia el 2024[3].
Por el lado de la inversión, según el antiguo representante de la Oficina Comercial de la República Popular China en Santo Domingo, Gao Shoujian, la inversión directa de China en los flujos no financiados de los países de América Latina se incrementó un 67%, pasando de US$ 12,850 millones invertidos de 2014 a los US$ 21,460 millones registrados durante 2015[4]. Shoujian destacó que, entre los objetivos principales de la cooperación para los próximos 10 años, el Gobierno chino prevé que el comercio bilateral llegue a US$ 500,000 millones y que la inversión china acumulada en la región alcance la cifra de US$ 250,000 millones.
A pesar de este acercamiento en términos comerciales, todavía hay países latinoamericanos – El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Honduras, Paraguay y Haití – que no se benefician por completo del comercio e inversión de China debido a que reconocen diplomáticamente a la República de China (más conocida como Taiwán) como un país independiente. Entre éstas naciones asiáticas, existe una larga lucha que lleva ya más de 60 años. Por el lado de China, esta afirma que la República Popular de China es una sola, y por ende Taiwán forma parte de su territorio.
Como estrategia para que Taiwán pierda reconocimiento de estado soberano a nivel internacional, China crea tratos con los países por medio de relaciones comerciales y diplomáticas, entre las más recientes fueron: crear un tratado de libre comercio (TLC) con Costa Rica en 2011[5], el inicio de negociones para un TLC con Panamá en marzo del 2018[6] y, el más reciente, República Dominicana inició relaciones diplomáticas con China en mayo de 2018. Todos estos países reconocían a Taiwán como estado libre e independiente.
Relaciones comerciales y diplomáticas de China y República Dominicana
En el caso de República Dominicana, inicia las relaciones con la República Popular China inician en octubre de 1993 mediante un acuerdo, realizado en New York, para la apertura de sendas oficinas comerciales permanentes, con el propósito de fomentar las relaciones económicas y comerciales y los intercambios turísticos chino-dominicanos[7].
A partir de entonces, las relaciones comerciales China-República Dominicana se consolidan, resultando en una balanza comercial de mayor flujo hacia las importaciones desde China a nuestro país con respecto a las exportaciones de República Dominicana a China. De acuerdo con los datos Trademap[8], para el periodo 2001 a 2016 la República Dominicana ha importado, en promedio, 34.81 veces más que lo que exporta hacia China. Para 2016, República Dominicana era el segundo socio más importante de China en la región del Caribe (detrás de Cuba) y ocupa el puesto número 16 de todos los países latinoamericanos.[9]
En detalle, las importaciones desde China a la República Dominicana representaron en promedio US$ 2,022 millones sobre la Balanza Comercial para el periodo 2012 a 2017, con una ponderación respecto al total del 11.48%[10]. Por el lado de las importaciones, los productos que más importa República Dominicana son electrodomésticos y sus partes para reparaciones, maquinaría e instrumentos mecánicos para manufactura, partes para vehículos y zapatos, los cuales representan el 52% del total de importaciones del 2016 teniendo la mayor participación los electrodomésticos con 21%[11].
Por otro lado, las exportaciones hacia China representaron en promedio US$ 171 millones sobre la Balanza Comercial para el periodo 2012 a 2017[12]. Los principales productos que República Dominicana exporta a China son metales y minerales. Entre 2009 y 2010 el mayor producto de exportación fue el cobre, representando un 64.00% y 58.00% del total de exportaciones a ese país respectivamente. Para el 2011, las exportaciones hacia China se duplicaron y se introdujeron dos nuevos tipos de metales entre los productos más exportados, el hierro y acero, los cuales representaron un 53.00% del total de exportaciones y, junto al cobre, un 87.80% de los productos exportados a China. A partir del año 2013, los productos que tuvieron la mayor participación en las exportaciones son el grupo de minerales y cenizas, los cuales han tenido una cuota del 40%, en promedio, hasta 2016. Otros productos exportados son materiales ópticos, cinematográficos y médicos y materiales celulosos hechos de árboles[13].
Perspectivas sobre nuevas relaciones con China
Luego del anuncio de las nuevas relaciones de República Dominicana con China, la representante permanente de la Oficina Comercial China en República Dominicana afirmó que los beneficios de esta impactarían diversos sectores de la economía a través del comercio, el turismo y la inversión extranjera directa para la construcción de infraestructuras y tecnología.
En una publicación realizada por el MEPyD en 2012, Juan Temístocles Montas asegura que uno de los sectores con mucho potencial es el cultivo de frutas y vegetales para la exportación. Sin embargo, los hábitos alimenticios de los consumidores chinos no favorecen la exportación de productos caribeños dado que ciertos productos agrícolas caribeños, como los plátanos, la yuca, los aguacates y los frijoles no son frecuentes en la dieta china[14]. Esto también es argumentado por el economista Pavel Isa, destacando que: la exportación de productos agropecuarios y agroindustriales, por ser perecederos, el costo y los riesgos en el transporte son mayores, y también es muy probable que haya una intensa competencia de países con similares o mejores condiciones que el nuestro y más cercanos a China[15].
Un sector no desarrollado, pero con potencial, según expuso el ministro del MEPyD[16], es la relacionada con la exploración y explotación petrolera. En tierra el país tiene identificadas 7 cuencas sedimentarias, de las cuales 5 están libres para solicitar concesiones y las otras 2 están disponibles para asociación estratégica con inversionistas que provean dinero y tecnología.
El caso de Costa Rica
A partir del año 2007, Costa Rica establece relaciones diplomáticas con China, luego de romper vínculos con Taiwán, con la expectativa de obtener un aumento en la cantidad de turistas chinos y en la exportación a través de la creación de una Zona Económica Especial (ZEE) que es un espacio donde se daría incentivos y facilidades a las empresas que quisieran exportar a China.
Sin embargo, luego de 10 años los resultados obtenidos no han sido comparable a las expectativas dado que las inversiones han sido inestables, y aunque la llegada de turistas chinos ha crecido, pero a un ritmo insuficiente para alcanzar los pronósticos. Por ejemplo, las exportaciones de Costa Rica hacia China para el año 2007 alcanzaron unos US$ 848,238 millones, sin embargo, en 2017 cayeron a US$ 174,093 millones, según datos de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER). Asimismo, la inversión china en Costa Rica ha sido considerablemente volátil: Para el año 2014 alcanzó un valor máximo de US$ 9.8 millones, pero al año siguiente cae a US$2 millones. También, pese al crecimiento sostenido de turistas chinos a Costa Rica solo arribaron 12,799 visitantes chinos en el año 2016, de acuerdo con las cifras del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), lo cual en comparación a los turistas 1,23 millones de origen estadounidense es resultado muy por debajo.
Aunque, el sector más beneficiado han sido la industria tecnológica, donde el valor de las ventas de la industria, sin Intel, pasó de US$ 38 millones a US$ 89 millones, entre el 2006 y el 2016; y el sector de las carnes, donde China superó a Estados Unidos y ahora es segundo mayor socio comercial de Costa Rica.
[1] La presencia de China en América Latina: Comercio, inversión y cooperación económica. Adriana Roldan Pérez. Banco Interamericano de Desarrollo. 2016.
[2] Ibíd. p.34
[3] World Economic Outlook: octubre 2015
[4] La inversión china en América Latina creció un 67 % interanual en flujos no financiados. Agencia EFE. 2015
[5] La presencia de China en América Latina: Comercio, inversión y cooperación económica. Adriana Roldan Pérez. Banco Interamericano de Desarrollo. 2016.
[6] Forbes México. Enero 2018.
[7] Oficina de Desarrollo Comercial de la República Popular China en la República Dominicana. URL: http://do.chinacommercialoffice.org/esp/sdcxx/sdcjj/t1101738.htm
[8] Cálculos hechos por el International Trade Centre con datos de United Nations COMTRADE
[9] Anuario estadístico de China 2016.
[10] Estadísticas de la Dirección General de Aduanas (DGA).
[11] Estadísticas de Trademap realizado por el International Trade Centre (ITC)
[12] Ibíd. 10.
[13] Ibíd. 11.
[14] Yuan Li (2013). La República Dominicana y la República Popular China: intercambio, comercio e inversión. Global Foundation for Democracy and Development. República Dominicana.
[15] China y República Dominicana con los pies sobre la tierra. Pavel Isa Contreras. 12 mayo, 2018. Periódico El Caribe.
[16]Presentación sobre las "perspectivas de cooperación en la región del Caribe" en el Instituto de Estudios de Relaciones Internacionales Contemporáneos de China (CICIR). 9 de abril 2013 https://www.diariolibre.com/noticias/repblica-dominicana-se-presenta-como-la-puerta-de-china-hacia-a-eeuu-y-ue-MMDL378466