Color de Mercado
Nivel de Precios
La inflación para el mes de abril 2018 registró un incremento de 0.40% con respecto al mes anterior del año en curso. Los grupos que mayor impacto tuvieron en la ocurrencia del cambio fueron Transporte (1.39%), Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (0.20%), Restaurantes y Hoteles (0.29%), Bienes y Servicios Diversos (0.25%) y Vivienda (0.15%), los cuales en conjunto aportaron el 91.4% de la inflación del mes de abril.
En adición a esto, la inflación anualizada, es decir la variación con respecto al mes de abril del 2017 resultó en 4.05%, ubicándose por noveno mes consecutivo dentro del rango meta de 4.0% ± 1.0%
Tasa de Cambio
La tasa de cambio de venta del dólar se ubicó en abril en RD$ 49.38 por 1 dólar estadounidense, obteniendo un aumento de 0.36% con respecto al mes anterior y 4.17% anualizado. Mientras, la tasa de cambio registró una variación diaria promedio de 0.010% en el mes de abril 2018, Una variación mayor a la obtenida en el mes abril 2017 (0.06%). Para el 17 de mayo del corriente año, la tasa de venta del dólar se ha depreciado en un 0.002% respecto a abril de 2018.
Por otro lado, el volumen de operaciones de las entidades financieras y los agentes de cambios para el periodo enero-marzo de 2018 realizaron compras netas de divisas de US$ 5,907.9 millones y ventas de US$ 6,657.9 millones. Consiguiendo así, un incremento de 14.83% y 13.92 % de las compras y ventas netas respectivamente al periodo marzo 2017 a marzo 2018.
Las Reservas Internacionales Netas (RIN) se redujeron en US$ 375 millones equivalente a 4.94% en términos relativos, llevándolas al cierre de mes de abril a US$ 7,577 millones.
Tasa de interés activa y pasiva
Las tasas de interés activas y pasivas promedio ponderado (pp) para los bancos múltiples fueron 12.19% y 5.46% de abril 2018 respectivamente, registrando un margen de diferencia de 6.73%. Las tasas activas pp se redujeron 15 puntos básicos (pb), mientras que, las tasas pasivas pp incrementaron en 33 pb con respecto al mes de marzo 2018. Por último, las tasas preferenciales activas y pasivas en el mes de abril 2018 en 10.84% y 5.95% respectivamente.
Deuda del Sector Público Consolidado
Para el cierre de marzo 2018 el saldo de la deuda del sector público no financiero (SPNF) ascendió a US$ 30,500.4 millones resultando así un 39.0% del Producto Interno Bruto (PIB). La deuda se distribuye en 66.92% de deuda externa y 33.08% deuda interna.
La deuda interna se compone en unos US$ 6,944 millones corresponden a bonos de subastas, US$ 2,819 millones a la deuda intra-gubernamental –la recapitalización del BCRD – y el restante Bonos CDEEE y deuda con la banca comercial u otras instituciones financieras.
Por último, el Ministerio de Hacienda subastó RD$ 4,500 millones el 1er de mayo con una tasa cupón 11.25%. La demanda recibida superó a la oferta unas 3 veces con un precio promedio ponderado de 109.01% y tasa promedio ponderada de 9.70%. Sin embargo, no se adjudicaron ninguna de las ofertas recibidas.
Liquidez del Sistema Financiero
A cierre del mes de abril 2018, el nivel de las operaciones de contracción registró unos RD$ 21,668.8 millones, representando un aumento de RD$ 12,699 millones con respecto al cierre de marzo 2018. Añadiendo, el valor promedio diario de las operaciones para el mes de abril 2018 asciende a RD$ 23,0876 millones y a inicios de abril 2018 la liquidez continúa recuperándose alcanzando un valor de RD$ 23,434 millones, un aumento de RD$ 6,823 millones con respecto al mes de marzo del mismo año.
Crecimiento económico
La economía dominicana registró un crecimiento interanual de 6.4% en el trimestre de enero – marzo 2018, registrando un valor de 0.9 % mayor al obtenido en 2017 para el mismo período. Los sectores de la economía que más contribuyeron a este crecimiento fueron Zonas Francas (10.9%), Construcción (9.3%), Comercio (8.2%) y Transporte (7.9%).
Un factor importante que contribuyó al crecimiento en el sector de Manufactura Zonas Francas fue el incremento de sus exportaciones, un aumento del 7.6% con respecto al 2017. Los principales productos exportados fueron: productos eléctricos, artículos de joyería, tabaco, productos farmacéuticos y equipos médicos.
Sector turismo
La llegada de pasajeros no residentes por vía aérea alcanzó los 667,545 visitantes, un aumento de 14.7% con respecto al mismo mes del año pasado. El 67% de estos visitantes son provenientes de América del Norte, de los cuales las dos terceras partes llegaron desde Estados Unidos; el 33 % restante se dividen entre Europa (20.5%), América del Sur (9.3%), América Central y el Caribe (2.9%) y Asia y resto del mundo (0.3%).
Durante el período de enero a marzo de 2018 el 95.9% de los turistas visitó el país por motivos de recreación. De igual modo, el 95% de estos reportó que utilizaron hoteles como su medio de alojamiento. Por otro lado, el gasto promedio diario de los extranjeros no residentes en República Dominicana fue de US$ 136.3 mientras que, en promedio, su estadía en el país es de 8 noches.
Cartera de préstamo
En el mes de abril de 2018, la cartera de préstamos registró un valor de RD$ 1,001,441.8 millones, teniendo un ritmo de crecimiento de 11.89% interanual equivalente a RD$ 106,438 millones. El comportamiento de este crecimiento se ve explicado por el aumento de prestamos en los sectores Prestamos al Consumo (11.36%), Adquisiciones de Viviendas (11.67%) y Comercio (12.36%); los cuales representan el 66.01% del total de prestamos.