Sección Internacional
Wall Street logra records por acuerdos comerciales con China, Mexico y Canadá
Wall Street cerró este jueves con un triple récord, animado por la reciente firma del acuerdo comercial de primera fase entre EE.UU. y China, y por la ratificación en el Senado del nuevo tratado con México y Canadá.
Al cierre de la sesión en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones subió un 0.92 % o 267.42 puntos, situándose en 29,297.64; y el S&P 500 avanzó un 0.84 % o 27.52 puntos, hasta 3,316.81.
El índice del mercado compuesto Nasdaq, que aglutina a importantes empresas tecnológicas, progresó 1.06 %, hasta 9,357.13.
Todos los sectores se anotaron ganancias, encabezados por el tecnológico (1.4 %), el industrial (1.01 %) y el de los bienes no esenciales (0.9 %).
La bolsa operó con optimismo el pasado jueves 16 de enero, tras la firma de una tregua preliminar en la guerra comercial con China, pese a que se mantienen en vigor gran parte de los aranceles aplicados en sucesivas rondas.
Pekín se compromete a comprar bienes estadounidenses por valor de unos 200,000 millones de dólares en dos años, mientras que Washington rebaja a la mitad, hasta el 7.5%, los aranceles impuestos a importaciones chinas por valor de 120,000 millones de dólares y cancela gravámenes adicionales.
A esa noticia se le sumó este jueves la aprobación en el Senado estadounidense del nuevo tratado con México y Canadá, conocido como T-MEC, que se espera que Trump firme a la espera de ratificación del Parlamento de Canadá.
Aparte de los avances en el frente comercial, los mercados reaccionaron positivamente a los resultados trimestrales del grupo financiero Morgan Stanley y a los datos sobre el desempleo y las ventas minoristas mejores de lo esperado.
Entre las 30 cotizadas del Dow Jones, destacaron las alzas de Cisco (2.17%), Home Depot (1.88%), Goldman Sachs (1.84%), Microsoft (1.83%), Caterpillar (1.58%), UnitedHealth (1.46%) o Apple (1.25%), entre otras.
Fuente: Agencia EFE
Juicio politico contra Trump se inicia en senado de EEUU con revés para el mandatorio
El Senado estadounidense inició formalmente el juicio político contra Donald Trump, en una jornada en la que un organismo de control no partidista del Congreso asestó un golpe al líder republicano al concluir que la Casa Blanca violó la ley al retener la ayuda en seguridad para Ucrania aprobada por los legisladores.
El demócrata Adam Schiff, quien encabeza un equipo de siete miembros de la Cámara de Representantes que harán la labor de fiscales, compareció en el Senado para leer los dos cargos aprobados por la Cámara baja el 18 de diciembre y que acusan a Trump de abuso de poder y obstrucción al Congreso por sus tratos con Ucrania.
El abuso de poder citado por la Cámara baja incluye la retención de Trump de 391 millones de dólares en ayuda de seguridad para Ucrania, una medida que los demócratas han dicho que intentó presionar a Kiev para que investigue a Joe Biden, el más probable rival del mandatario en la elección presidencial del 3 de noviembre.
La GAO, un brazo del Congreso, es vista como una agencia de auditoría de las labores del gobierno federal, la cual asesora a legisladores y varias entidades gubernamentales sobre cómo se gastan los dólares de los contribuyentes.
Si bien la evaluación de la agencia significa un revés para Trump, no está claro cómo o incluso si figurará en su juicio en el Senado, liderado por los republicanos, dado que permanecen en el aire asuntos clave como si comparecerán testigos o si se considerarán nuevas pruebas.
Los demócratas dijeron que el informe de la GAO muestra la importancia de que comparezcan en el Senado testigos y que se consideren nuevos documentos en el juicio.
Fuente: Reuters
Buenos Aires pide consentimiento para retrasar pago de deuda
La provincia de Buenos Aires solicitó a los tenedores de sus bonos 2021 que retrasen el pago de capital que vence a fines de este mes, mientras los emisores argentinos buscan aliviar la carga de la deuda y comienzan las conversaciones con los acreedores bajo la nueva administración de Alberto Fernández.
La provincia más grande de Argentina dijo que, para el 22 de enero, al menos el 75% de los tenedores de bonos tendrán que aceptar la propuesta de atrasar un pago de capital del 26 de enero al 1 de mayo para modificar los términos de los bonos, según una presentación. El gobierno local debe alrededor de US$250 millones de capital en los valores 2021 a fines de este mes.
La incertidumbre sobre si la provincia realizará el pago ha afectado a los tenedores de bonos en los últimos días, con el precio variando entre 60 y 69 centavos de dólar. El lunes 13 de enero, los bonos cayeron 9 centavos después de que el ministro de Economía del país dijo que el gobierno no realizará un giro de fondos para rescatar a la provincia. El presidente Fernández repitió esos comentarios el lunes por la noche.
El pago de la deuda de la provincia de Buenos Aires es una primera prueba para ver cómo el gobierno manejará los vencimientos inminentes. El gobierno ha pedido propuestas de acreedores y asesores sobre cómo hacer que su carga de endeudamiento sea sostenible y buscará modificar un acuerdo récord de US$56.000 millones con el Fondo Monetario Internacional.
La probabilidad implícita de impago por parte del gobierno de Argentina durante los próximos 12 meses es del 74%, según los datos de las permutas de incumplimiento crediticio proporcionadas por CMA.
Fuente: Bloomberg Latam