Novedades del Sector Financiero
Deuda del SPNF sube un 28.2% entre 2016 y noviembre 2019
En enero de 2019 la revista y fuente mundial de inteligencia financiera LatinFinance entregó un reconocimiento a República Dominicana por haberse convertido en el “Emisor Soberano del Año 2018”. La publicación destaca que es un premio “a la estrategia de financiamiento implementada por el país y al exitoso camino que ha transitado en los mercados internacionales”.
La distinción de LatinFinance, que también resalta que el país se ha convertido en un (captador de) crédito no solo conocido en los mercados por las frecuentes emisiones con propuestas que captan gran interés en la comunidad inversionista, llega en un contexto en que la deuda del sector público no financiero (SPNF) pasó de US$26,757.9 millones, al cierre de 2016, a US$34,303.4 millones a noviembre de 2019, lo que equivale a un aumento neto de US$7,545.5 millones, es decir, un 28.2%. Esto equivale a 0.8 puntos porcentuales por mes durante este período.
En términos relativos, la deuda del SPNF ha ganado 3.3 puntos porcentuales respecto al producto interno bruto (PIB) durante los últimos tres años. Si se incluye 2015, cuando el monto neto cerró en US$24,153.7 millones, un 33.9%, entonces el avance relativo de la deuda ha sido de 4.7 puntos porcentuales. Los datos preliminares indican que en los primeros 11 meses de este año avanzó un punto porcentual.
Entre diciembre de 2016 y noviembre de 2019 los compromisos externos del SPNF aumentaron en US$5,431.5 millones, para un 30.91%, mientras que la deuda interna lo hizo en US$2,114 millones, equivalente a un 23%.
De acuerdo con datos del Ministerio de Hacienda, a través de la Dirección General de Crédito Público, el saldo de deuda del SPNF está compuesto en un 67.0% por deuda externa, la cual presentó un saldo insoluto de US$22,998.59 millones, mientras que el 33.0% restante corresponde a deuda interna, que totalizó RD$596,706.05 millones, es decir, US$11,304.78 millones a la tasa de cambio de 52.7835 por dólar.
Estos montos, según las estadísticas colgadas en su portal, representan el 25.9% y el 12.7% del PIB estimado, respectivamente. Del total de la deuda interna unos US$2,507.6 millones (2.8% del PIB) corresponden a deuda intragubernamental de bonos emitidos por el Gobierno central para la recapitalización del Banco Central.
El aumento neto y relativo de la deuda pública también se da en momentos en que Hacienda trabaja en la estandarización y simplificación de los procesos del gasto público. Con este propósito se inició un piloto del proyecto “Mejora y estandarización de Procesos de Gastos y su Registro en el Sistema Integrado de Gestión Financiera”, que busca crear un modelo único de ejecución de gastos, reducir el tiempo en el pago, lograr mayor eficiencia y mejorar las fases que preceden el desembolso de recursos públicos para la producción y provisión de bienes y servicios dirigidos a la ciudadanía. El plan cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El ministro de Hacienda, Donald Guerrero Ortiz, anunció que a partir de abril próximo se implementará un programa piloto en 15 instituciones del Gobierno central que operarán con un nuevo modelo estándar de procesos de gestión financiera pública en los tipos de gastos seleccionados y que será válido para todos los órganos de la administración central del Poder Ejecutivo y las instituciones autónomas y descentralizadas no empresariales y no financieras.
“El objetivo es revisar los actuales procesos de gestión financiera pública con el propósito de racionalizarlos, estandarizarlos y mejorar su calidad y efectividad”, precisó el funcionario, tras indicar que con el proyecto quedarán resueltas las diferencias que existen entre las instituciones gubernamentales a la hora de realizar un mismo procedimiento.
Fuente: Periódico el dinero
Cobro de primera placa a importadores reduciría importaciones de vehículos
Tener que pagar el impuesto a la primera placa de los vehículos una vez estén en los puertos y muelles del país traería como consecuencia una disminución de las importaciones de las asociaciones de importadores de vehículos y por ende habrá una reducción de los ingresos del Estado provenientes de este sector.
Así lo señaló ayer el presidente de la Asociación de Importadores de Vehículos Usados (Asocivu), Ángel Then, al indicar, además, que en el año 2018 el aporte fiscal de los importadores fue de cerca de RD$14 mil millones, por lo que cobrar el 17% del valor del vehículo por impuesto a la primera placa reduciría sus inventarios en un 20%.
“Lo que se presenta en la norma de la Dirección General de Aduanas (DGA) y la Dirección General de Impuesto Internos (DGII), de que tendrían más recaudaciones, sería lo inverso, porque si reducimos nuestro capital, se van a reducir las importaciones y si éstas se reducen van a bajar los ingresos fiscales del Estado”, señaló. El lunes, Asocivu, Acofave, Anadive y Adeci depositaron ante el Tribunal Superior Administrativo (TSA) una acción de amparo preventivo de extrema urgencia contra el cobro masivo del impuesto a la primera placa. Dijo que los importadores pagan el Itbis y el anticipo del año siguiente sin haber vendido un carro, por lo que tener que pagar también la placa los llevaría a la quiebra.
De su lado, el abogado de la asociación, Félix Pujols, explicó que de aplicarse la normativa, habría una serie de violaciones a derechos fundamentales y constitucionales de las empresas, entre las cuales está el derecho a la igualdad de tratamiento de las empresas.
“Aparentemente el Gobierno necesita que se le avance, quizás por un tema de liquidez o finanza, que se le avance ese impuesto inmediatamente los importadores tengan los vehículos en el puerto. Ya de mencionar eso se habla de descapitalizar a muchos importadores”, dijo. Insistió en que en términos financieros se reduciría entre un 20 y 30% la capacidad de importación.
Pujols reiteró que cualquier efecto negativo no solo afectará las finanzas de los empresarios, sino también a los empleados y las recaudaciones del Estado porque las importaciones se van a reducir. Dijo que la norma que obliga al cobro del 17% del valor del vehículo no ha sido ejecutada pero que saben que es inminente que las autoridades la van a aplicar, por lo que han anticipado su reclamo.
Fuente: Periódico Hoy