Liquidez y Operaciones de contracción
Cuando hablamos de liquidez, en términos puros, a nivel macroeconómico nos referimos a la cantidad de billetes y monedas que circulan en una economía. Los países miden su nivel de liquidez a través de los agregados monetarios. Estos son la suma total de dinero en circulación más un activo o grupo de activos altamente líquidos, es decir, con mayor facilidad de convertirse en dinero.
Una de las funciones del Banco Central es regular el nivel de liquidez dentro de la economía. Para esto, el Banco Central utiliza como instrumentos las operaciones de mercado abierto, operaciones de descuento y operaciones de moneda extranjera.
- Las operaciones de mercado abierto son un instrumento indirecto de control monetario, mediante el cual el Banco Central compra o vende títulos valores, subastas de letras a un día, a las entidades de intermediación financiera e inversionistas institucionales.
- Por otro lado, las operaciones de descuento se realizan únicamente entre la banca y el Banco Central, buscando el Banco captar depósitos de muy corto plazo, para canalizarlos a otras entidades a través de la función de intermediación de liquidez de la Mesa de Dinero.
- Finalmente, las operaciones de moneda extranjera son compra y venta de activo en moneda extranjera.
Para el mercado de valores, un indicador importante de liquidez son las operaciones de contracción que hace el banco central, ya que con estas es que operan día a día. Las operaciones de contracción en República Dominicana registraron un volumen de RD$25,392.35 millones para finales de octubre de 2019, disminuyendo en RD$774 millones respecto al mes anterior. El promedio de operaciones diarias de contracción fue de RD$22,684.4 millones en octubre 2019 en relación con los RD$28,229.7 millones registrados en septiembre de 2019. Al 12 de noviembre las operaciones de contracción promediaron RD$34,145.1 millones, registrando ese día operaciones de RD$47,502 millones (montos que no reflejan la presión cambiara).