Noticias del Sector
Deuda del sector público no financiero representa el 47.1% del PIB
Fuente Periódico El Dinero
La Dirección General de Crédito Público, adscrita al Ministerio de Hacienda, informó que al 30 de abril del 2022 el saldo de la deuda externa e interna del sector público no financiero (SPNF) totalizó US$50,384.0 millones, representando el 47.1% del producto interno bruto (PIB) estimado.
Según documento de la institución estatal, el saldo de deuda del SPNF está compuesto en un 72.0% por deuda externa, la cual presentó un saldo insoluto de US$36,288.2 millones, en tanto que el 28.0% restante corresponde a deuda interna, que totalizó RD$774,195.1 millones, equivalentes a US$14,095.8 millones, a la tasa de cambio de RD$54.92 por dólar.
La data disponible a abril establece que estos montos representan el 33.9% y el 13.2% del PIB estimado, respectivamente. Del total de la deuda interna alrededor de US$2,409.9 millones (2.3% del PIB) corresponden a deuda intergubernamental de bonos emitidos por el Gobierno Central para la recapitalización del Banco Central de la República Dominicana. La deuda intergubernamental es aquella contraída por una institución del gobierno con otra.
Ministerio de Economía mantiene sus proyecciones de crecimiento en 5.0% para cierre de 2022
Fuente Periódico El Dinero
El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo informa que la economía dominicana crecerá en 5.0%, tasa que permanece invariable con respecto a las proyecciones en marzo 2022; debido a los niveles de incertidumbre que se gestionan en los mercados internacionales.
La información está contenida en el Marco Macroeconómico 2022-2026, publicado por el Viceministerio de Análisis Económico y Social. La publicación indica que este panorama macroeconómico del mes de junio constituye un esfuerzo de los equipos de esta institución, el Ministerio de Hacienda y Banco Central, de dotar a los tomadores de decisiones de proyecciones actualizadas para la planificación económica de mediano plazo.
En el Marco Macroeconómico 2022-2026 se sostiene que estas perspectivas están sujetas a los niveles de incertidumbre aún elevados que se gestionan en el mercado internacional, por lo cual el equipo interinstitucional reitera su compromiso de continuar con el monitoreo y análisis del entorno internacional y los potenciales efectos en el panorama macroeconómico doméstico. En el documento se precisa que se espera una expansión de 5.0% para 2023, aproximándose al ritmo de crecimiento potencial.
Se puntualiza que en el ámbito interno la condición de República Dominicana de importador neto de algunos artículos producidos en el extranjero, lo posicionan como un país potencialmente vulnerable a choques externos como los que acontecen actualmente. Bajo ese contexto se prevé que la inflación promedio se ubique en 9.0% (incremento de 0.5 p.p. con respecto al Panorama Macroeconómico de marzo) y la de cierre de año en 8.5% (aumento de 1.5 p.p.) en 2022, convergiendo al rango meta de 4% ± 1% durante 2023.
Señala que en los últimos meses, el conflicto entre Rusia y Ucrania ha contribuido a exacerbar el comportamiento del precio del crudo de petróleo que se cotiza en los mercados internacionales por encima de los US$110 y de algunos cereales como el trigo y el maíz que se transan a niveles históricamente elevados.
A raíz de un mayor flujo de divisas registrado en el presente reciente, que ha influenciado entre otras cosas la tendencia apreciativa del tipo del cambio, se prevé que la tasa de cambio promedio cierre en 56.6 pesos por cada dólar, una reducción de RD$ 0.8 con respecto al pronóstico de marzo 2022 y una tasa de apreciación de 1.17 % en relación con el promedio de 2021.