Internacionalmente
EL BANCO MUNDIAL ADVIERTE AUMENTO DE RIESGO DE ESTANFLACIÓN EN MEDIO DE ABRUPTA DESACELERACIÓN DEL CRECIMIENTO
Fuente: Banco Mundial
La recesión global es una posibilidad cada vez más real, ha alertado este martes 7 de junio el Banco Mundial. La invasión rusa de Ucrania, sumada a los efectos de la pandemia, ha incrementado el riesgo de desaceleración de la economía mundial, que se halla en el umbral de un nuevo periodo de escaso crecimiento y elevada inflación —lo que se conoce como estanflación—, apunta el último informe Perspectivas económicas mundiales de la institución, que ha recortado al 2,9% su previsión de crecimiento global para 2022, frente al 4,1% anticipado en enero. La incertidumbre, y el temor a un empeoramiento de la coyuntura, afecta por igual a grandes y pequeños.
Se espera que el crecimiento mundial descienda del 5,7 % en 2021 al 2,9 % en 2022, un porcentaje considerablemente menor que el 4,1 % que se anticipó en enero, a medida que la guerra en Ucrania afecte la actividad, la inversión y el comercio en el corto plazo; la demanda reprimida se disipe, y vayan eliminándose las políticas monetarias y fiscales acomodaticias. Como resultado de los daños derivados de la pandemia y la guerra, este año, el nivel de ingreso per cápita de las economías en desarrollo se ubicará casi un 5 % por debajo de su tendencia previa a la pandemia.
“Los mercados están expectantes, por lo que es urgente fomentar la producción y evitar las restricciones comerciales. Se requieren cambios en las políticas fiscales, monetarias, climáticas y de endeudamiento para contrarrestar la asignación inadecuada de capital y la desigualdad”, afirmó el presidente del Grupo Banco Mundial, David Malpass.
“Las economías en desarrollo deberán equilibrar la necesidad de garantizar la sostenibilidad fiscal con la necesidad de mitigar los efectos de las múltiples crisis en los ciudadanos más pobres”, señaló Ayhan Kose, director del Grupo de Perspectivas del Banco Mundial. “Comunicar con claridad las decisiones en materia de política monetaria, aprovechar la credibilidad de los marcos de política monetaria y proteger la independencia del banco central puede anclar eficazmente las expectativas inflacionarias y reducir el grado de restricción monetaria requerida para lograr los efectos deseados sobre la inflación y la actividad”.
Se pronostica que la inflación mundial será moderada el próximo año, pero probablemente seguirá estando por encima de las metas de inflación en muchas economías. En el informe se observa que, si la inflación continúa siendo elevada, una repetición de la resolución del anterior episodio de estanflación podría traducirse en una marcada desaceleración mundial, acompañada de crisis financieras en algunos mercados emergentes y economías en desarrollo.
FABRICANTE DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS ELMS SE DECLARA EN QUIEBRA EN EE. UU.
Fuente: Yahoo! Finanzas
La compañía fabricante de furgonetas de reparto eléctricas Electric Last Mile Solutions, ha anunciado que comienza el proceso para declararse en quiebra, menos de un año después de salir a bolsa.
La empresa, con sede en el estado de Michigan y cuyo objetivo era fabricar vehículos de reparto urbano, anunció a última hora del domingo 12 de junio que había solicitado el capítulo 7 de la ley de quiebras, es decir, la liquidación.
El consejero delegado de la empresa, Jim Taylor, y el presidente, Jason Luo, dimitieron en febrero tras una investigación interna sobre la compra de acciones por parte de los cofundadores antes de que ELMS saliera a bolsa.
ELMS se vio obligada a retirar sus proyecciones financieras y reconoció que sus anteriores informes financieros no eran fiables. Por su parte, la dirección del índice Nasdaq, donde cotiza ELMS, había notificado al fabricante en abril y de nuevo en mayo por no presentar los resultados de 2021 y del primer trimestre de 2022 ante la Comisión de Valores estadounidense.
La compañía cotiza en el Nasdaq desde finales de junio de 2021. El precio de las acciones de la compañía se desplomó en las operaciones previas al mercado hasta los 22 centavos, una caída de casi el 58%.
LATAM AIRLINES LOGRA MILLONARIO FINANCIAMIENTO DE BANCOS EN PLENA SALIDA DE LA QUIEBRA
Fuente: Yahoo! Finanzas
Latam Airlines suscribió cartas de compromiso de financiamiento con siete entidades bancarias para salir de la quiebra, lo que se traduce en una nueva línea de crédito comprometida por valor de US$ 500 millones, anunció la compañía.
Latam, nacida en 2012 de la fusión entre la chilena Lan y la brasileña Tam, volaba antes de la pandemia a 145 destinos en 26 países y operaba aproximadamente 1.400 vuelos diarios, transportando a más de 74 millones de pasajeros anuales. Con la crisis sanitaria, la compañía redujo su operación hasta en un 95% y concluyó 2020 con una caída de sus ingresos operacionales del 58,4% y una pérdida neta de US$ 4.545,9 millones.
La empresa indicó en un comunicado que este financiamiento considera una nueva deuda por US$ 2.250 millones y se trataría del último hito en su proceso de reorganización bajo la Ley de Quiebras de Estados Unidos.
"Este compromiso nos asegura la totalidad del financiamiento requerido para completar nuestro plan de reestructuración y con un grado de flexibilidad que nos permite optimizar las condiciones de mercado existentes", afirmó el CEO de la aerolínea, Roberto Alvo.
Las entidades financieras con las cuales se suscribieron las cartas de compromiso de financiamiento de salida son JPMorgan Chase Bank, Goldman Sachs Lending Partners LLC, Barclays Bank PLC, BNP Paribas, BNP Paribas Securities Corporation, y Natixis New York Branch, según el grupo.
Hace una semana informó de una proyección de su operación de pasajeros de hasta un 74% respecto a igual mes de 2019 en un escenario prepandémico, la cifra más alta en lo que va del año ad-portas de dejar atrás el Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos en mayo.