Sección Internacional
Europa emerge como verdadero eslabón débil de economía mundial
Pese a toda la preocupación por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, Europa parece ser cada vez más la mayor amenaza para el crecimiento mundial.
La producción industrial en la eurozona está cayendo al ritmo más rápido desde la crisis financiera y el deterioro de la demanda es evidente a medida que la región se encuentra en medio de problemas internacionales e internos. Aquello deja a la expansión en riesgo de alcanzar apenas un 1% este año, una fuerte desaceleración respecto a 2018.
El índice del euro de Bloomberg está cerca de su nivel más bajo desde mediados del 2017 y las acciones europeas nunca han sido más baratas en relación con los bonos en lo que respecta a la brecha de rendimiento.
El alcance y la rapidez del debilitamiento reflejan que la desaceleración está golpeando al centro de la región. Mientras países como Grecia estuvieron en el centro de desaceleraciones pasadas, esta vez son las perspectivas de Alemania las que se están deteriorando después de una prolongada caída en la manufactura. El gasto de los hogares también se ha frenado en Francia, que sufre con las protestas de los chalecos amarillos. Juntos, ambos países representan cerca de la mitad de la economía de la zona euro.
Por otro lado, los rendimientos de los bonos italianos han comenzado a subir de nuevo en medio de dudas sobre la gestión fiscal, la salud de los bancos es cuestionable y el BREXIT sigue sin resolverse. Las lecciones europeas de mayo de 2019, podrían registrar avances de partidos contrarios a la Unión Europea, y ahora existe un riesgo de comicios anticipados en España.
El economista jefe de Deutsche Bank, David Folkerts-Landau, advirtió este mes que "los riesgos a la baja han aumentado considerablemente en Europa".
El crecimiento más suave en China es apremiante y fabricantes de automóviles como Fiat aducen una demanda más débil en la segunda mayor economía mundial. Eso salpica a otras compañías y Umicore, con sede en Bruselas, indicó la semana pasada que la desaceleración automotriz mundial frenará las ganancias.
La situación alemana puede verse limitada por el bajo nivel del desempleo y el modesto estímulo fiscal e investigación de Bloomberg Economics sugiere que los efectos de contagio de Alemania a otras naciones europeas son generalmente sostenibles, en parte porque tiene una estructura diferente y sus shocks son específicos del país.
Mientras, Goldman Sachs rebajó sus expectativas a corto plazo de la zona euro, aunque proyecta una mejora a fines de este año, para lo cual mencionó un impulso por la baja de los precios del petróleo y la política fiscal.
Fuente: El comercio
Incertidumbre política para mantener a los inversionistas mexicanos al margen
Los inversionistas institucionales en México planean quedarse al margen este año, su apetito por el riesgo se ve limitado por las preocupaciones sobre la dirección política bajo la presidencia de Andrés Manuel López Obrador, según una nueva encuesta.
Sin embargo, poco más de una cuarta parte de los participantes pensaron que la situación actual representaba una oportunidad, el 29 por ciento esperaba aumentar su exposición a México de manera moderada, la misma proporción que se esperaba para recortar sus posiciones.
La primera encuesta bimensual realizada por los encuestadores Buendía y Laredo para Credit Suisse, encontró que el 51% de los 94 inversionistas participantes con sede en México e internacionalmente pensaron que era un “mal momento” para agregar a las posiciones de riesgo y el 39% esperaba que los activos mexicanos en su cartera para permanecer sin cambios durante los próximos 12 meses.
La volatilidad financiera global y el panorama económico de México también fueron preocupaciones, según la encuesta, que se hizo eco de los hallazgos de la encuesta mensual del Banco de México sobre los actores del mercado.
Para los inversionistas en Pemex, la compañía petrolera estatal, el panorama era sombrío: el 60 por ciento esperaba una o más rebajas, luego del movimiento de Fitch Ratings el mes pasado para poner a Pemex un nivel por encima de la chatarra.
Pero la encuesta encontró que el 27 por ciento de los encuestados consideraba que, a fines de enero, era un buen momento para aumentar la exposición a los activos en México. Poco más de una quinta parte, el 22 por ciento, no estaban seguros.
Los participantes se dividieron de manera más o menos equitativa en cuanto a las perspectivas del desempeño del mercado de valores en relación con el peso mexicano: el 32% lo vio más alto o mucho más alto, la misma cantidad no esperaba cambios y el 35% esperaba que fuera menor o mucho menor.
Tres cuartas partes de los participantes pensaban que la economía, que se desaceleró a un 2 por ciento el crecimiento del año pasado desde un 2,1 por ciento en 2017, según los últimos datos oficiales, era peor o mucho peor que hace un año.
La misma proporción también pensaba que la reciente escasez de gasolina en México podría reducir hasta un 0.49 por ciento del crecimiento interno. Solo el 15 por ciento no vio ningún impacto en el crecimiento de la medida, provocado por el cierre de las tuberías del Sr. López Obrador para reprimir el robo de combustible.
La encuesta reveló que el 51 por ciento de los inversionistas veían la incertidumbre sobre la perspectiva política de México como el principal problema que podría socavar el rendimiento de sus inversiones.
Sin embargo, a pesar de las bajas calificaciones esperadas de Pemex, el 76 por ciento de los encuestados pensaron que la calificación soberana de México era segura.
Fuente: Financial Times
Incertidumbre sobre BREXIT permea la economía británica
La creciente incertidumbre sobre el BREXIT se esparce por la economía del Reino Unido, postergando decisiones comerciales y perjudicando a los consumidores, según el gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney.
Carney formuló las declaraciones luego de que la autoridad monetaria redujera su pronóstico de crecimiento y proyectara una caída dramática de la inversión. La “niebla del BREXIT” crea tensión, agregó, y la incertidumbre golpea al mercado inmobiliario y hace caer la confianza.
El Reino Unido está cerca de la fecha límite del próximo 29 de marzo para abandonar la Unión Europea y aún no se ha resuelto un acuerdo para su nueva relación. La economía no está lista para un BREXIT sin acuerdo ni transición, advirtió Carney, y añadió que ese resultado aumentaría la posibilidad de una contracción trimestral de la producción económica.
El banco informó que la economía se encamina a su año más débil desde la crisis financiera hace una década. Ahora prevé un crecimiento de 1.2 por ciento, por debajo del 1.7 por ciento previsto hace tres meses, la mayor rebaja desde el referendo de 2016. El escenario global también se ha debilitado, como revelan los extensos recortes a la perspectiva económica de la eurozona que dio a conocer la Comisión Europea.
Los pronósticos se divulgaron junto con la más reciente decisión del Comité de Política Monetaria de mantener la tasa de interés clave en 0.75 por ciento, como predijeron todos los economistas participantes en una encuesta de Bloomberg. El banco elevó la tasa por última vez en agosto 2018
En un contexto en que el BREXIT incide en la perspectiva, la autoridad monetaria indicó que sus pronósticos deben actualizarse “una vez que surja una mayor claridad sobre la naturaleza de la salida de la UE”. Reconociendo el enorme impacto de la incertidumbre, realizó un análisis que reveló que una menor falta de certezas conduciría a un crecimiento mucho más fuerte, 1.6 por ciento este año y 2.2 por ciento en 2020.
Fuente: Bloomberg Latinoamérica