Sección Internacional
LA INFLACIÓN EN LA EUROZONA CAE AL 1 % EN JULIO, SU MÍNIMO EN CASI TRES AÑOS
La tasa de inflación interanual de la eurozona bajó al 1 % en julio, tres décimas menos que el mes anterior y su punto más baja desde noviembre de 2016, según los datos publicados este lunes por la oficina de estadística comunitaria Eurostat.
La oficina europea ha revisado una décima a la baja la estimación que emitió el 31 de julio y que situaba la inflación en el 1.1 % en ese mes en la eurozona.
Este nuevo descenso de la inflación acerca la posibilidad de que el Banco Central Europeo tome medidas para estimular la economía en septiembre del presente año, después de que en julio su presidente, Mario Draghi, advirtiese de que el emisor no aceptaría "niveles de inflación permanentemente bajos" y de que estaban preparados para actuar de cara a aumentar la tasa.
El objetivo del BCE es mantener la inflación en niveles próximos pero inferiores al 2 %.
En el conjunto de la Unión Europea la tasa también cayó dos décimas con respecto a junio, hasta el 1.4 %, según Eurostat.
En ambos casos la inflación se sitúa en niveles mucho más bajos que en julio de 2018, cuando la tasa fue del 2.2 % tanto en el área de la moneda única como en el conjunto de los Veintiocho.
La mayor contribución al aumento de los precios en la eurozona procedió del sector servicios (0.53 puntos porcentuales), seguido de los precios de alimentos, alcohol y tabaco (0.37 puntos), los bienes industriales no energéticos (0.08 puntos) y solo en último lugar del a energía (0.05 puntos).
Este es el indicador clave que mira el BCE a la hora de decidir sobre posibles nuevas bajadas de tipos o compras de deuda.
Fuente: Agencia EFE
RENDIMIENTOS BONOS EEUU SUBEN MIENTRAS TESORO EVALÚA EMISIÓN DE NOTAS ULTRALARGAS
La curva de rendimiento de los bonos estadounidenses se aplana después de que el Departamento del Tesoro dijo que está evaluando el interés del mercado en la emisión de deuda nueva ultralarga, y ante la mejora del apetito por el riesgo.
El Tesoro dijo que quiere “refrescar su comprensión del apetito del mercado” para los bonos con vencimiento en 50 o 100 años. La declaración se conoció después de que el retorno de las notas a 30 años cayó a récords mínimos la semana pasada por preocupaciones sobre una desaceleración de la economía.
No es la primera vez que Estados Unidos estudia emitir bonos ultralargos, pero la idea fue desechada en 2017 por la Comisión Asesora de Préstamos del Tesoro, un grupo de bancos e inversores que aconseja sobre la estrategia de deuda. En su momento, la comisión dijo que no hay “evidencias de una demanda fuerte o sostenible de vencimientos más allá de los 30 años”.
La reforma de las tasas de interés en China y esperanzas de un estímulo fiscal en Alemania mejoraban el apetito por el riesgo el lunes y reducían la demanda de deuda estadounidense, considerada un activo seguro.
Se espera que los bancos centrales mundiales adopten políticas monetarias cada vez más expansivas ante el empeoramiento de los datos económicos.
Los analistas creen que la Reserva Federal bajará sus tasas de interés en septiembre. Su presidente, Jerome Powell, ofrecerá el viernes un esperado discurso en el simposio económico que celebra la Fed en Jackson Hole, Wyoming.
Fuente: Reuters
TRUMP INSTA A LA RESERVA FEDERAL A RECORTAR 100 PUNTOS BÁSICOS
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, intensificó su embestida contra la Reserva Federal, al instarle a reducir las tasas de interés en un punto porcentual completo para ayudar al crecimiento global, mientras se queja de que "el dólar es tan fuerte que impacta negativamente a otras partes del mundo".
"La tasa de la Fed, en un período de tiempo bastante corto, debería reducirse en al menos 100 puntos básicos, con tal vez también una cierta relajación cuantitativa", dijo el presidente en un tuit. "Si eso sucediera, nuestra economía sería aún mejor, y la economía mundial mejoraría enorme y rápidamente, ¡algo bueno para todos!".
La Fed recortó las tasas el mes pasado por primera vez en una década y señaló que estaba abierta a hacer más en medio de la desaceleración del crecimiento global y la incertidumbre por la guerra comercial de Trump con China. La preocupación por las perspectivas ha afectado a los mercados financieros y ha enviado los rendimientos del Tesoro hacia mínimos históricos, lo que ha encendido las alarmas de riesgo de recesión a medida que los inversionistas suben las apuestas de que el banco central de EE. UU. relajará nuevamente la política monetaria.
Trump ha instado previamente a la Fed a reducir las tasas en un punto porcentual y reanudar las compras de bonos, mientras se queja de la fortaleza del dólar. Sus palabras sobre la moneda esta vez fueron ligeramente distintas al centrarse en su impacto en otros países además de EE.UU.
También acusó a los demócratas de esperar una recesión económica antes de las elecciones presidenciales.
"Nuestra economía es muy fuerte, a pesar de la horrenda falta de visión por Jay Powell y la Fed, pero los demócratas están tratando de "querer" que la economía sea mala para los propósitos de las elecciones de 2020", tuiteó.
Trump ha atacado sin tregua al políticamente independiente banco central por aumentar las tasas en 2018, con su frustración que llegó al punto en que comenzó a preguntar a los asistentes sobre su capacidad para expulsar al jefe de la Fed en discusiones reportadas por Bloomberg News en diciembre.
Fuente: Bloomberg
ALEMANIA ALISTA PLAN DE ESTÍMULO EN CASO DE RECESIÓN PROFUNDA
El gobierno alemán se prepara para apuntalarse como la economía más grande de Europa, con medidas de estímulo fiscal que podrían ser desencadenadas por una profunda recesión, según dos fuentes con conocimiento directo del asunto.
El programa estaría diseñado para potenciar la economía nacional y el gasto de los consumidores a fin de prevenir el desempleo a gran escala, dijeron las fuentes bajo condición de anonimato. De manera similar a los bonos otorgados en la crisis de 2009 para alentar a los alemanes a comprar automóviles nuevos, el gobierno estudia incentivos para optimizar la eficiencia energética de los hogares, promover la contratación a corto plazo y aumentar los ingresos a través del bienestar social, detallaron las fuentes.
Aumentan las señales de que la rígida adhesión alemana a su política de presupuesto equilibrado quedará atrás. El domingo 18 del presente mes, el ministro de Finanzas, Olaf Scholz sugirió que el gobierno apuntaría a destinar 50,000 millones de euros (US$55.000 millones) en gastos adicionales en caso de una crisis económica. La semana pasada, la canciller Angela Merkel dijo que la economía está "entrando en una fase difícil" y que su gobierno reaccionará "dependiendo de la situación".
Bundesbank, el banco central alemán, advirtió este lunes 19 de agosto que la economía podría estar a punto de caer en recesión, lo que aumenta la presión para incrementar el apoyo.
Fuente: Bloomberg