Noticias del Sector
Apreciación del peso frente al dólar: ¿positivo para República Dominicana?
Fuente: Periodico El Dinero
En los dos meses y días transcurridos de 2022, la venta promedio del dólar en República Dominicana ha perdido casi tres pesos, en un entorno marcado por una crisis inflacionaria y aumento de varios “commodities” por el conflicto armado entre Rusia y Ucrania.
Según datos del Banco Central dominicano (BC), la moneda estadounidense pasó de una venta promedio, en el mercado spot, de RD$57.54, al cierre de enero pasado, a RD$55.21 el tercer día de marzo. Sin embargo, el 17 de febrero de este año, fue cuando el dólar empezó a bajar de forma abrupta hasta el nivel actual, calculándose una apreciación del peso dominicano frente a esa moneda por el orden del 4.6%.
La última vez que la venta del dólar en los bancos múltiples y agencias de cambio estaba en los niveles actuales fue a mediados de mayo de 2020, viniendo de una tendencia alcista que siguió hasta colocarse cerca de RD$58.00 por uno al cierre de enero de 2022.
Para los economistas Roberto Despradel y Henri Hebrard, esta situación obedece a varios factores, algunos inducidos por las medidas de política monetaria del BC para controlar la inflación, que a inicios de este año se situaba en 8.7%, casi cuatro puntos porcentuales por encima del rango meta más alto. Los especialistas atribuyen el comportamiento del dólar a los “robustos” niveles de reservas internacionales del Banco Central (US$14,849.9 millones al cierre de febrero) y el dinamismo de los generadores de divisas, principalmente el repunte reciente del sector turismo de República Dominicana.
“Dicho comportamiento reduce las presiones inflacionarias, complementado por las reducciones de exceso de liquidez en el sistema financiero”, refirió Despradel.
Entorno internacional
El enfrentamiento en Europa del Este dificulta el panorama. “La actual situación internacional tiende a crear mucha incertidumbre en los agentes económicos nacionales e internacionales”, señala Despradel.
En ese sentido, Hebrard también entiende que las medidas del BC tienden a presentar un reto para los generadores de divisas como turismo y los exportadores nacionales y de zonas francas.
Entonces, surge la pregunta: ¿se podrá mantener esta tendencia a la baja o va a cambiar? Hebrard sostiene que la intención del BC es “aguantar” ese nivel lo más que se pueda, debido a que ayudará a que las importaciones, especialmente combustibles y materias primas, salgan menos costosas, pues se necesitan menos pesos para adquirir los dólares para costearlas. Pero no cree que siga bajando más, debido a que estaría afectando a los sectores generadores de divisas. “A ellos les afecta cuando baja el valor del dólar”, enfatizó.
DGII obligará al uso de la factura electrónica
Fuente: Periodico Hoy
Será de uso obligatorio la factura electrónica en el país para todas las personas físicas y jurídicas, públicas o privadas y el emitir los Comprobantes Fiscales Electrónicos (e-CF) tendrá un calendario de implementación según el tamaño de empresa desde enero 2023 hasta el 2025. Así lo establece el borrador “Anteproyecto de Ley General de Facturación Electrónica”, de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), que busca crear un marco legal para la misma y los mecanismos para su emisión, regulación y remisión.
También establece incentivos durante el periodo de voluntariedad, que iniciará a partir de la publicación de la ley hasta antes del plazo de obligatoriedad. Los incentivos consisten en un certificado de crédito fiscal para el anticipo del Impuesto sobre la renta, el ITBIS operacional, impuestos a la renta o a los activos. Los montos serán conforme a la clasificación de las empresas, con RD$300 mil a las grandes Mipymes; RD$200 mil medianos contribuyentes; RD$75 mil a pequeños contribuyentes y RD$25 mil micro empresas y no clasificados. Los contribuyentes que emitan facturas fraudulentas serán castigados con penas de 1 a 5 años de prisión y multas de hasta el cuádruplo del valor de la factura emitida.
DGII propone cambios al Código Tributario
Proponen una modificación del Título I del Código Tributario dominicano que mejoraría la relación entre el contribuyente y la administración tributaria, simplificando, modernizando y eficientizando los procesos, así como estableciendo sanciones más fuertes y específicas para la violaciones a la ley.
El mismo acoge el uso de las nuevas herramientas tecnológicas e instaura la Administración Electrónica, para eficientizar los servicios de recepción y envío de información por la Oficina Virtual (OFV). La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) presentó este borrador del “Anteproyecto de Ley que modifica el Título I del Código Tributario de la República Dominicana”, el cual tiene por objeto la actualización de normas generales, procedimientos y sanciones tributarias.
Y regula las relaciones entre los contribuyentes y la administración tributaria, y las obligaciones y derechos de cada uno. El Título I no establece los tributos ya que estos se establecen en los títulos del II al V del Código Tributario. El borrador de ley presentado por la DGII a primera vista evidencia una simplificación del Título I actual pues de 412 artículos ahora serán 234.