Noticias ON-TOPIC
EL EURO CAE A 1,1167 DÓLARES TRAS LA CONTRACCIÓN DEL PIB ALEMÁN EN EL SEGUNDO TRIMESTRE
Fuente: Swissinfo
El euro cayó ligeramente este martes, cotizando a 1,1167 dólares, estabilizándose por debajo de la marca de 1,12 dólares alcanzada la semana pasada. Este retroceso ocurre en medio de la confirmación de que el Producto Interno Bruto (PIB) de Alemania se contrajo un 0,1 % en el segundo trimestre, según la oficina federal de estadística (Destatis).
La contracción del PIB alemán ha generado expectativas entre los inversores sobre una posible reducción de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE). Los analistas del banco Helaba estiman con una probabilidad cercana al 100 % que el BCE recorte los tipos en 25 puntos básicos en septiembre.
La reciente subida del euro, que superó la marca de 1,12 dólares por primera vez desde julio de 2023, se había debido a la expectativa de una pronta bajada de tipos por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos. Sin embargo, las noticias económicas de Alemania han desviado la atención hacia Europa y han influido en la reciente caída de la moneda única.
FMI APRUEBA NUEVA LÍNEA DE CRÉDITO FLEXIBLE DE $13,800 MILLONES PARA CHILE
Fuente: El economista
El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó una nueva línea de crédito flexible de dos años para Chile, por un monto de 13,800 millones de dólares. Este acuerdo es el tercero de su tipo desde 2020 y se ha caracterizado por un acceso que se ha ido reduciendo gradualmente, en línea con las solicitudes de las autoridades chilenas debido a un contexto de riesgos externos elevados, pero con perspectivas económicas sólidas a corto plazo.
El FMI destacó que esta línea de crédito flexible sigue siendo un valioso recurso para mitigar riesgos y reforzar la confianza en las políticas e instituciones de Chile. Las autoridades chilenas han decidido mantener este acuerdo como precautorio, mostrando un compromiso con una estrategia de salida que depende de la evolución de los riesgos externos.
El organismo financiero internacional subrayó que la reducción gradual del acceso a esta línea de crédito está en sintonía con la estrategia de Chile para adaptarse a las condiciones cambiantes del entorno económico global, demostrando su fortaleza y prudencia en la gestión de riesgos.
ÁNGEL JULIÁN SERULLE JOA, NUEVO INTENDENTE DEL MERCADO DE VALORES DE REPÚBLICA DOMINICANA
Fuente: SIMV
El presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, designó a Ángel Julián Serulle Joa como el nuevo intendente del Mercado de Valores mediante el Decreto núm. 466-24. Serulle Joa fue juramentado por el superintendente del Mercado de Valores, Ernesto Bournigal Read, en una ceremonia donde expresó su agradecimiento por la confianza depositada en él y se comprometió a desempeñar sus funciones con apego a las leyes y normativas del sector.
Con una amplia trayectoria en el ámbito comercial y en el mercado de capitales, Serulle Joa cuenta con una sólida formación académica, incluyendo una maestría en Derecho de los Mercados Financieros de la Universidad Pontificia de Comillas en Madrid, España. Su experiencia incluye cargos destacados en la Superintendencia de Valores, donde demostró su profesionalismo y compromiso.
El acto de juramentación tuvo lugar en la Escuela del Mercado de Valores de la Superintendencia, con la presencia de autoridades del Consejo Nacional del Mercado de Valores, incluidos su presidente, Ervin Novas Bello, y otros miembros del órgano colegiado, así como directivos del ente regulador.
FONDOS DE INVERSIÓN: UNA ALTERNATIVA ESTRATÉGICA PARA FINANCIAR PROYECTOS PÚBLICOS EN RD
Fuente: Listin Diario
La Asociación Dominicana de Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión (Adosafi) destacó los beneficios de que los fondos de inversión se conviertan en proveedores del Estado dominicano. Según Santiago Sicard, presidente ejecutivo de Adosafi, estos fondos pueden contribuir significativamente a la eficiencia de las finanzas públicas al financiar proyectos de infraestructura como carreteras, hospitales y plantas de energía, lo que permitiría al Estado reorientar recursos hacia servicios esenciales para la población.
Sicard explicó que, al permitir que los fondos de inversión asuman la construcción y mantenimiento de activos fijos, el Estado podría ahorrar recursos y reducir riesgos financieros. Esto también beneficiaría a los inversionistas, incluyendo a quienes ahorran para su jubilación en las AFP, al generar mayor rentabilidad con menor riesgo al trabajar en sectores especializados y con el respaldo del Estado como contraparte.
Además, Sicard resaltó que los fondos de inversión en República Dominicana ya han demostrado su experiencia y altos estándares en los sectores en los que operan, lo que los convierte en candidatos ideales para colaborar con el Estado en el desarrollo de infraestructura y otros servicios públicos, impulsando así el crecimiento económico y el bienestar social.