República Dominicana presenta grandes avances en la digitalización del sistema financiero
El sistema financiero dominicano ha dado pasos gigantescos hacia la transformación digital. Nuestras sociedades ya venían considerando la digitalización financiera a medida que las Generaciones Y (nacidos entre 1981 y 1995) y Z (nacidos entre 1996-2010) alcanzaban la mayoría de edad, debido a que estos nativos digitales son más propensos a demandar un acceso a este tipo productos y servicios. Sin embargo, la pandemia del covid-19, aceleró la agenda digital de las entidades financieras mundiales, que según estimaciones de McKinsey & Company esta se iba a lograr en los próximos 5 años.
La República Dominicana, con el fin de adaptarse a la nueva era de la digitalización del sistema financiero, ha invertido alrededor de RD$3,300 millones en la implementación de tecnología, creación de software y entrenamiento del capital humano en ciberseguridad entre 2020 y 2021, expresó la presidente ejecutiva de la Asociación Dominicana de Bancos Múltiples (ABA), Rosanna Ruíz, en una entrevista realizada por el periódico El Dinero.
La ejecutiva además destaca que, las inversiones en materia de ciberseguridad totalizaron RD$1,350 millones en proyectos destinados a proteger los usuarios de ciberataques y mitigar los fraudes tecnológicos para asegurar los procesos bancarios.
Asimismo, en 2021 la ABA firmó un importante acuerdo de colaboración con la Asociación Dominicana de Empresas de Fintech (AdoFinTech), buscando la integración de más de un 40% de la población dominicana a servicios financieros.
El Ranking de Digitalización de la Banca Dominicana 2021, realizado por la Superintendencia de Bancos (SB) del país, presenta como 100% de los bancos múltiples cuenta con aplicaciones para su segmento de banca personal. En los casos de las asociaciones de ahorros y préstamos y de los bancos de ahorro y crédito, la proporción es de 80% y 57%, respectivamente.
Además, el informe exhibe que los canales alternos más usados, son las aplicaciones móviles personales, los cajeros automáticos y la banca en línea personal con 89.4%, 86.9% y 72.6% de participación respectivamente. En un cuarto lugar sigue el teleservicio con 31.5%. Asimismo, los usuarios en su mayoría consideran el uso de los canales de banca en línea y aplicaciones móviles como confiables, puntuando estos dos canales como seguros en un 88% y 90% respectivamente.
De acuerdo con la ABA, la cantidad de usuarios de internet banking de las entidades del sector financiero aumentaron un 12.5%, al pasar de 4,299,285 en febrero de 2020 a 4,839,722 en febrero de 2022.
Marco Rodríguez, presidente del Comité Latinoamericano de Actualización Bancaria (CLAB), asegura que cada vez más los bancos están adaptándose al ecosistema digital en todas sus transacciones y esto ha producido que los bancos de la región del Caribe y América Latina innoven en materia de automatización.
La transformación digital ya es un hecho en la republica dominicana, sin embargo, la acelerada evolución de la tecnología, los nuevos competidores y las expectativas de los clientes, se convierten grandes retos que la nueva banca digital ha de abordar para mantener el éxito de su proceso de transformación digital. Así como seguir contribuyendo a la expansión de la inclusión financiera al 44% de la población dominicana que carece de estos servicios.