Noticias del Sector
Sistema financiero dominicano recupera niveles precovid de crédito bancario
Fuente Periódico El Dinero
El sistema financiero dominicano recuperó al cierre de junio de 2022 los 130,000 usuarios con crédito bancario perdidos durante los meses de confinamiento por la pandemia de covid-19 y alcanzó los 2.07 millones de deudores, informó este jueves la Superintendencia de Bancos (SB).
Al cumplirse dos años de su gestión, el titular de la institución, Alejandro Fernández W., expuso que la cantidad de deudores de la banca dominicana era de 2.06 millones al cierre de diciembre de 2019, cayendo a su punto más bajo, 1.93 millones, en abril de 2021 y repuntó hasta los 2.07 millones en junio de 2022, con una perspectiva alcista.
Fernández W. afirmó que el sistema financiero dominicano “exhibe uno de los niveles de riesgo de crédito más bajos de Centroamérica, con la mayor cobertura de cartera vencida, menor morosidad y la mayor aceleración en el crecimiento de provisiones de toda la región”.
Al 30 de junio pasado, la cartera de créditos se colocó en 1.52 billones de pesos (unos 28,200 millones de dólares), registrando un crecimiento del 19.6% con respecto a agosto de 2020.
En cuanto a los activos totales del sistema, crecieron un 27.6% en el mismo periodo, al pasar de 2.25 billones (41,743 millones de dólares) a 2.87 billones de pesos (53,246 millones de dólares). Además, a propósito del contexto de crisis, el ente supervisor ha apoyado al Estado con la transferencia de recursos, y desde 2020 hasta la fecha ha aportado casi 6,000 millones de pesos de sus ingresos a la Cuenta Única del Tesoro para ser contemplados en el Presupuesto General del gobierno central.
El superintendente de Bancos resaltó las acciones realizadas para procurar la integridad del sistema financiero dando apoyo “continuo y constante” al Ministerio Público, al Poder Judicial y a la Cámara de Cuentas, como conducto para la canalización de información financiera y la congelación de productos requeridos por las autoridades competentes.
Entre agosto de 2020 y agosto de 2022 se atendieron 3,914 solicitudes de información de autoridades y sujetos competentes, de las cuales un 78% corresponde a solicitudes del Ministerio Público. En materia de supervisión, regulación y disciplina del mercado, se han revisado las principales normativas, lo cual servirá “de cara a la próxima evaluación mutua que el país recibirá del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), pautada para el año 2023”, informó la institución.
Deuda pública consolidada de RD vuelve a crecer en segundo trimestre de 2022
Fuente Diario Libre
La deuda pública consolidada que tienen los dominicanos aumentó 2,900.86 millones de dólares en el segundo trimestre de este 2022 al compararla con el primero, para totalizar 67,369.8 millones de dólares y subir a 61.8 % su representación como porcentaje del producto interno bruto (PIB).
El país cerró el primer trimestre de 2022 con esta deuda en 64,468.9 millones de dólares que, aunque era más que los 59,199.7 millones de dólares con que finalizó el año pasado, representaba una reducción a 59.1 % del PIB tras ubicarse en 62.6 % en diciembre.
Las cifras las compila la actualización más reciente de la deuda pública consolidada trimestral, publicada por la Dirección General de Crédito Público del Ministerio de Hacienda.
La deuda total consolidada de la República Dominicana se divide en los compromisos que asume el gobierno central con acreedores locales o internacionales, entre estos bonistas, países u organismos multilaterales, denominada Sector Público No Financiero, y en la deuda que emite el Banco Central, que es la manejada por el Sector Público Financiero.
A junio del año en curso, la deuda pública externa consolidada no registró cambios significativos respecto al trimestre anterior. Totalizaba 37,324.5 millones de dólares. Sin embargo, la deuda pública interna consolidada se incrementó: pasó de 27,152.4 millones de dólares en marzo a 30,045.3 millones de dólares en junio.
En un discurso pronunciado el pasado 16 de agosto, a modo de una rendición de cuentas de sus dos primeros años gobernando el país, el presidente Luis Abinader citó una serie de subsidios en los que ha incurrido el gobierno para contener la inflación, entre estos a los combustibles; al sector transporte; a las importaciones de maíz, trigo, soya o harina y la grasa vegetal; y los focalizados a través del Instituto de Estabilización de Precios (Inespre), de la tarjeta Supérate, del Bono Gas y de los Comedores Económicos, entre otros.
“Todo esto lo hemos conseguido sin aumentar el peso de la deuda del sector público consolidado respecto a nuestro producto interno bruto y con una reducción de la deuda del sector público no financiero que ha bajado del 49.7 por ciento en agosto de 2020 al 47.5 por ciento este mes de junio”, aseguró Abinader.
La semana pasada, el director general de Presupuesto, José Rijo Presbot, adelantó que el gobierno tendrá una necesidad de financiamiento para cerrar el 2022 por el orden de 50,000 millones a 60,000 millones de pesos, lo que incrementará el déficit de 174,000 millones a 220,000 millones de pesos (de 3.1 a 3.6 % del producto interno bruto). Esto es debido al incremento de los recursos destinados a subsidios sociales.