Noticias ON-TOPIC

La inflación de la OCDE sube una décima en septiembre, al 4.2%, por el precio de la energía
Fuente: Bolsamanía
La inflación general en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) repuntó en septiembre hasta un 4.2 % interanual, impulsada principalmente por el aumento de los precios de la energía, que crecieron 3.1 % frente al 0.8 % de agosto. Este incremento responde, en parte, al efecto base generado por la caída de los precios energéticos en el mismo período del año anterior. En total, 34 países miembros experimentaron un alza en la inflación energética, reflejando un repunte generalizado en este componente.
En contraste, la inflación de los alimentos se mantuvo estable en 5 %, luego del fuerte aumento observado en agosto, mientras que la inflación subyacente —que excluye alimentos y energía— se moderó ligeramente a 4.2 % desde el 4.4 % del mes previo. En el grupo del G7, la inflación general subió marginalmente a 2.8 %, con un notable repunte de la energía, que mostró crecimiento positivo por primera vez desde enero. Aunque la inflación subyacente se desaceleró, siguió siendo el principal motor de los precios en estas economías.
En la zona euro, la inflación interanual se ubicó en 2.2 % en septiembre, apenas por encima del 2.1 % de agosto, con una reducción en los precios de los alimentos y una menor caída en los costos energéticos. En el conjunto del G20, la inflación se mantuvo estable en 3.8 %, lo que refleja un panorama global en el que los precios continúan ajustándose lentamente tras la moderación de los meses anteriores, pero con presiones renovadas en el componente energético.

Los precios de producción industrial caen un 0.1% en la eurozona en septiembre
Fuente: Bolsamanía
Los precios de producción industrial en la zona euro y la Unión Europea (UE) registraron una leve caída del 0.1 % en septiembre respecto al mes anterior, según datos preliminares de Eurostat. En comparación interanual, los precios descendieron un 0.2 % en la eurozona, mientras que en el conjunto de la UE aumentaron ligeramente un 0.1 %. La disminución mensual se explica principalmente por la caída del 0.2 % en los precios de la energía, mientras que los bienes de consumo duraderos y no duraderos mostraron aumentos moderados.
Por sectores, en la zona euro los precios se mantuvieron estables para los bienes intermedios y de capital, reflejando cierta estabilidad en la industria manufacturera. En la UE, los precios también bajaron para la energía y los bienes intermedios, pero subieron levemente para los bienes de consumo. En ambos casos, los precios industriales excluyendo la energía permanecieron sin cambios, lo que sugiere que la presión sobre los costos de producción proviene principalmente del sector energético.
A nivel de países, Bulgaria y Finlandia registraron las mayores caídas mensuales (-0.7 %), mientras que Rumanía (+1.2 %) y Estonia (+0.7 %) lideraron los incrementos. En la comparación anual, los precios industriales bajaron especialmente en Luxemburgo (-4.4 %), Portugal (-3.7 %) e Irlanda (-2.8 %), mientras que aumentaron con fuerza en Bulgaria (+9.1 %) y Rumanía (+6.9 %). En conjunto, la estabilidad de los precios industriales refleja un entorno de moderación en los costos de producción, pese a la volatilidad de la energía.

China suspende durante un año el arancel adicional del 24% a los productos de EE. UU.
Fuente: Bolsamanía
China ha anunciado que mantendrá suspendido durante un año el arancel adicional del 24 % sobre productos estadounidenses, como parte del acuerdo comercial temporal alcanzado entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el mandatario chino, Xi Jinping. La medida, aprobada por el Consejo de Estado, entrará en vigor el 10 de noviembre y busca consolidar el consenso logrado en las recientes negociaciones económicas entre ambas potencias.
El gobierno chino explicó que esta suspensión, junto con la decisión de Estados Unidos de reducir algunas de sus propias tarifas, responde al interés mutuo de estabilizar las relaciones comerciales y fortalecer la cooperación económica. Según el Ministerio de Finanzas chino, la iniciativa también busca cumplir con las expectativas de la comunidad internacional y elevar las relaciones bilaterales a un nivel más constructivo.
Además, China eliminará los aranceles de hasta el 15 % que pesaban sobre ciertos productos agrícolas estadounidenses, aunque mantendrá un gravamen del 10 % en respuesta a tarifas previas impuestas por Washington. A cambio, Estados Unidos reducirá a la mitad los aranceles del 20 % sobre el fentanilo, quedando en 10 %, mientras que ambos países acordaron mantener sus tarifas recíprocas en ese mismo nivel durante un año, en un intento de aliviar tensiones y dar estabilidad temporal al comercio global.

División en el Banco de Inglaterra ante decisión clave sobre las tasas de interés
Fuente: Bolsamanía
El Banco de Inglaterra (BoE) enfrenta una de sus reuniones más divididas en los últimos tiempos, mientras el Comité de Política Monetaria debate si mantener o recortar los tipos de interés, actualmente en 4 %, su nivel más bajo desde marzo de 2023. Analistas anticipan una votación ajustada, reflejo del desacuerdo interno sobre la persistencia de la inflación. Algunos miembros defienden mantener la tasa para evitar que una inflación del 4 % se consolide, mientras otros apuestan por una reducción ante señales de enfriamiento económico.
La mayoría de los analistas, incluidos los de ING, Berenberg y EY ITEM Club, prevén que el BoE mantenga los tipos sin cambios en noviembre, subrayando que la inflación podría moderarse gradualmente en 2025. Según sus proyecciones, el gobernador Andrew Bailey podría tener el voto decisivo en una votación de 6-3 o 5-4, inclinándose por la cautela para evaluar más datos antes de adoptar una postura más expansiva.
Sin embargo, firmas como Danske Bank y TD Securities mantienen la expectativa de un recorte de 25 puntos básicos, hasta 3.75 %, argumentando que la tendencia desinflacionaria y el debilitamiento del mercado laboral justifican una política monetaria más flexible. Aun así, reconocen que el riesgo de posponer la decisión hasta diciembre sigue siendo elevado, lo que convierte la reunión de este jueves en un evento crucial para los mercados financieros británicos y europeos.