Sección Internacional
NETFLIX VENDERÁ US$2 MIL MILLONES DE BONOS.
Netflix Inc. está regresando al mercado de bonos para financiar su expansión de contenido, ya que la compañía está bajo la presión de gigantes de los medios de comunicación como Walt Disney Co., AT&T Inc. y Apple Inc.
La compañía de streaming está vendiendo US$2 mil millones en bonos en una oferta de dos partes denominada en dólares y euros, según un comunicado emitido a finales de abril. Los ingresos se utilizarán para fines corporativos generales que pueden incluir invertir en contenido, producción y desarrollo, se lee en el comunicado.
Las notas vencerán en 10.5 años y no se podrán volver a comprar, de acuerdo con una persona con conocimiento del asunto. Morgan Stanley, Goldman Sachs Group Inc., JPMorgan Chase & Co., Deutsche Bank AG y Wells Fargo & Co. están administrando la venta de bonos, dijo la persona, quien pidió no ser identificada porque los detalles son privados. Se espera que los bonos se valoren durante la segunda semana de mayo.
Netflix está saliendo de un trimestre en el que su pronóstico para los nuevos suscriptores no alcanzó las estimaciones de los analistas. Ha estado aumentando los precios en algunos de sus territorios más grandes, tratando de cambiar hacia la rentabilidad cuando la competencia entre otros servicios de transmisión se está incrementando.
Netflix, con sede en California, tradicionalmente ha tomado préstamos semestrales luego de los resultados del primer y tercer trimestre en abril y octubre, respectivamente, acumulando una carga de deuda de US$10 mil millones en el proceso. Pero el presidente ejecutivo, Reed Hastings, dijo que la emisión podría no durar mucho más ya que la compañía pronto podrá financiarse por sí misma. Todavía espera quemar hasta 3,500 millones de dólares en efectivo este año, pero sus necesidades de financiamiento comenzarán a disminuir en 2020.
Fuente: Bloomberg
EMISIÓN DE BONOS DE FILIAL DE YPF PRUEBA APETITO EN ARGENTINA.
Una venta de bonos corporativos en Argentina pondrá a prueba el apetito por deuda en el país ante una caída del mercado que llevó los costes de endeudamiento del Gobierno a un máximo de cinco años.
YPF Energía Eléctrica SA, el grupo de generación de energía del gigante petrolero estatal YPF SA, emitirá bonos a dos años por hasta US$50 millones según la regulación nacional el 7 de mayo, conforme evalúa la demanda de un programa de emisión de deuda de US$1.500 millones. El fabricante de aluminio Aluar SAIC fue la última empresa argentina en acudir a los mercados de crédito, captando US$150 millones hace un mes. Pero eso fue antes de la ola vendedora de la semana, del 28 de abril al 4 de mayo, desencadenada por el temor a que las elecciones de octubre de 2019 puedan resultar en un Gobierno que dé marcha atrás a las medidas para abrir la economía y atraer la inversión extranjera.
Puede que el momento de la venta resulte sorprendente, pero las empresas argentinas de mayor calidad, como YPF, generalmente tienen menores costes de endeudamiento que el Gobierno. Los bonos internacionales en dólares de YPF con vencimiento en el año 2021 tienen un rendimiento del 10.3 por ciento, frente al 17 por ciento de la deuda soberana con vencimiento similar.
“Argentina se enfrenta a dificultades en estos momentos, por lo que la fila de compradores es más corta de lo habitual, pero hay interés por empresas sólidas que tengan rendimientos más atractivos que en otros mercados emergentes”, dijo Walter Stoeppelwerth, director de inversiones de la corredora Portfolio Personal con sede en Buenos Aires.
YPF Energía Eléctrica planea convertirse en uno de los mayores generadores de energía de Argentina conforme su empresa matriz expande su negocio de la perforación pura a la producción de energía más amplia.
Fuente: Bloomberg
EL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA AUTORIZA A LAS ENTIDADES FINANCIERAS COMPRAR Y VENDER DIVISAS
El Banco Central de Venezuela (BCV) autorizó a las entidades financieras del país a realizar la compra y venta de divisas entre personas naturales y jurídicas a través de mesas de cambio, en la que los interesados podrán presentar cotizaciones de oferta o demanda "sin restricción alguna".
La medida que está disponible en la página web del BCV y que no especifica cuándo entrará en vigencia el nuevo mecanismo, señala en el artículo No.1 que los bancos podrán pactar a través de su mesas de cambio entre clientes de sus instituciones "o en transacciones interbancarias, operaciones de compra y venta de monedas extranjeras por parte de las personas naturales y jurídicas del sector privado".
Agrega en el artículo No. 6 que "los interesados en presentar cotizaciones de oferta o demanda de monedas extranjeras a través de las mesas de cambio de los operadores cambiarios, podrán hacerlo sin restricción alguna", aunque cumpliendo ciertos requisitos.
Para que las personas jurídicas o naturales puedan presentar sus cotizaciones deben "haber cumplido satisfactoriamente con los procesos de debida diligencia por ante el operador cambiario respectivo" y ser clientes de una institución bancaria del sistema financiero nacional.
Con este anuncio, entra en Venezuela un nuevo mecanismo para la compra y venta de divisas, a través de mesas de cambio y que deroga el llamado Dicom, un sistema de subastas que operaba desde 2017.
Además, la medida también implica el levantamiento del control de cambio que opera en el país desde 2003 y por el que el Estado tenía el monopolio de divisas.
Sin embargo, economistas como Asdrubal Oliveros, de la firma Ecoanalítica, señalan que aunque se decrete el levantamiento del control de cambio "la medida no puede llevarse a cabo en la práctica" debido a la "agresiva política de encaje, el marco regulatorio, la hiperinflación y la depresión de la economía".
A esto, dijo Oliveros en una nota de prensa, hay que sumarle "las limitaciones que tienen las entidades financieras para operar a través de los bancos corresponsales", producto de las sanciones financieras de Estados Unidos.
Indicó que aunque se le da más autonomía a las operaciones entre privados, la dinámica de sanciones y crisis económica "diluyen los potenciales beneficios que esta medida puede traer".
Por otro lado, la resolución del Banco Central explica que las entidades financieras tendrán que informar al ente emisor "el tipo de cambio promedio ponderado resultante de las operaciones pactadas al final de cada jornada" e indicar el volumen transado.
Conforme a la información que le suministren los bancos, el ente emisor publicará diariamente en su página web el tipo de cambio del día.
Fuente:Agencia EFE