Internacionalmente
REINO UNIDO REFORMA SU SISTEMA FINANCIERO PARA ESTIMULAR EL CRECIMIENTO
Fuente: Bolsamanía
Reino Unido ha anunciado amplias reformas en su sistema financiero con el objetivo de estimular el crecimiento económico del país. El paquete, de 30 medidas, incluye una revisión de las leyes de la Unión Europea (UE) que "ahogan el desarrollo en otras industrias".
Entre las novedades comunicadas se encuentra la relajación de la norma que requiere que los bancos separen sus operaciones minoristas de sus brazos de inversión. Esta regla, puesta en marcha durante la crisis financiera de 2008, dejará de aplicarse a los bancos que centran su actividad en el comercio minorista.
El Gobierno también ha indicado que revisará las reglas sobre la responsabilidad de los altos ejecutivos financieros. El Régimen de Altos Directivos, introducido en 2016, supone que las personas que forman parte de empresas reguladas pueden hacer frente a sanciones por mala conducta, cultura laboral o toma de decisiones.
El paquete de medidas, denominado Reformas de Edimburgo, incluye, además una revisión de las normas sobre ventas en corto como, por ejemplo, las empresas cotizan en la bolsa de valores, los balances de las aseguradoras y los fideicomisos de inversión inmobiliaria.
"Las reformas de Edimburgo aprovechan nuestras libertades del Brexit para ofrecer un régimen regulatorio ágil y de cosecha propia que funcione en interés del pueblo británico y nuestras empresas", ha señalado el ministro de Finanzas, Jeremy Hunt.
Asimismo, el titular de la cartera económica británica ha afirmado que quiere garantizar el estatus de Reino Unido como "uno de los centros de servicios financieros más abiertos, dinámicos y competitivos del mundo". "E iremos más allá, llevando a cabo una reforma de las onerosas leyes de la UE que ahogan el crecimiento en otras industrias, como la tecnología digital y las ciencias de la vida".
El Gobierno ha presentado estas reformas en un intento de mejorar la competitividad financiera del país tras el Brexit, después de que muchos analistas hayan considerado que, tras la salida de Reino Unido de la UE, Londres perdió miles de millones de euros en el comercio diario de acciones y derivados de las bolsas. Investigadores de la London School of Economics dijeron a principios de este año que los servicios financieros estarán entre los sectores más afectados por el Brexit.
Impulsar el crecimiento económico de Reino Unido se ha convertido en una de las prioridades del ejecutivo británico, ya que se pronostica que el país está al borde de una profunda recesión.
LOS PRECIOS AL PRODUCTOR EN EE.UU. DISMINUYEN HASTA EL 7.4% INTERANUAL EN NOVIEMBRE
Fuente: Bolsamanía
El índice de precios de producción (IPP) de Estados Unidos se ubicó en noviembre en el 7,4% en tasa interanual, frente al 8,1% del mes anterior, según los datos que publica la Oficina de Estadísticas Laborales estadounidense. La cifra se encuentra en línea con la previsión de consenso. Sin embargo, la tasa mensual repuntó un 0,3%, por encima del 0,1% anticipado.
En lo que respecta al índice subyacente, que excluye a los alimentos y a la energía para su cálculo, se ubicó en el 6,2% en tasa interanual, lo que supone un descenso desde el 6,7% de octubre, aunque se encuentra por encima de las expectativas del mercado (6%). En tasa mensual, la subida del IPP subyacente en noviembre fue del 0,4%, lo que indica una aceleración desde el 0,3% de octubre. Aunque esta cifra también superó la previsión del consenso (0,3%).
Este aumento mensual se debe, fundamentalmente, al avance del 0,4% en los precios de los servicios de demanda final. Alrededor de un tercio de este aumento se debe a la subida en los precios del asesoramiento de inversión y servicios relacionados, que saltó un 11,3%.
Por el contrario, los precios del transporte de pasajeros cayeron un 5,6%. La venta al por menor de automóviles y repuestos de automóviles y los servicios de alojamiento para viajeros también disminuyeron.
Los analistas de Pantheon Macroeconomics consideran que "la inflación de márgenes presenta una tendencia a la baja, y tiene un largo camino por recorrer".
"Nuestras proyecciones del IPP sugieren que es probable que la inflación subyacente del PCE (gasto en consumo personal) caiga mucho más rápido de lo que espera la Fed. Los formuladores de políticas esperarán a ver un cambio a la baja en la inflación al consumidor, en lugar de responder de inmediato al mensaje del IPP, pero es probable que no tengan que esperar mucho", han destacado.
EL IPC DE CHINA SE MODERA AL 1,6% MIENTRAS LAS COMPRAS SE IMPONEN EN ASIA
Fuente: Agencia EFE
China ha publicado el IPC de noviembre, que subió al 1,6% en base anualizada, moderándose desde el 2,1% previo, mientras que registró una caída hasta el -0,2% en términos mensuales. El índice de precios de producción (IPP) del mismo mes mostró un descenso anual del 1,3%.
"La inflación china cayó al 1,6%, la más baja desde marzo, en línea con las expectativas; los precios de fábrica bajaron un 1,3%. Los precios de los materiales de producción se contrajeron al seguir disminuyendo el coste de las extracciones y el coste de transformación. La fuerte desaceleración del coste de las materias primas también contribuyó a enfriar el IPP chino", explica Ipek Ozkardeskaya, analista senior de Swissquote Bank.
Este ha sido el dato más relevante de una jornada que se ha saldado con predominio de números verdes en Asia. Esto, después de que Wall Street por fin reaccionara en la pasada sesión y finalizara en positivo tras cinco días consecutivos de descensos.
El índice Hang Seng de Hong Kong avanza más de un 2%, mientras que el Hang Seng Tech Index sube un 1,77%. El Shenzhen Component de China continental suma un 0,35%, y el Shanghai Composite, un 0,4%.