Impacto de las tasas de interés internacional en la economía dominicana
Revisión sobre la paridad de tasa de interés
Durante los últimos años los agentes del mercado han estado dando un seguimiento cercano a los movimientos de las tasas de interés de parte de los Bancos Centrales internacionales, y específicamente aquellas correspondiente a la Reserva Federal (FED por sus siglas en inglés). En ese sentido, siendo la economía dominicana una de tipo pequeña y abierta, vale la pena preguntar ¿cuál es el impacto de las tasas de interés internacional a la economía dominicana?
A primera vista, el impacto de los movimientos en las tasas internacionales puede significar salidas de capital en una economía pequeña y abierta como la dominicana, lo cual afecta variables fundamentales como tipo de cambio, inflación y la deuda pública. Esto es debido a que las salidas de divisas reducen la disponibilidad de divisas en la economía local y, por ende, deprecia la moneda local produciendo dos efectos que influye considerablemente la balanza comercial y el nivel de precios: encarecer los productos importados y abaratar los productos locales. Al mismo tiempo, esto puede perjudicar la capacidad del gobierno de tener las divisas necesarias para pagar sus obligaciones internacionales.
Aun así, para examinar el impacto de las tasas de interés internacionales en la economía nacional es necesario revisar el concepto de paridad de tasa de interés la cual es una teoría que describe la relación entre los tipos de cambio entre divisas y los tipos de interés que representa un estado de equilibrio en el que los inversores son indiferentes a las tasas de interés disponibles en depósitos bancarios en dos países diferentes, así como en los tipos de cambios entre ambas divisas, sin arbitraje.
De acuerdo con la literatura empírica el problema de la paridad de tasa de interés surge luego de la caída del acuerdo del Bretton Woods, cuando entonces las economías comenzaron a implementar sistemas cambiarios flexibles o flotantes siendo uno de los trabajos seminales en el tema el de E. Fama (1984). En el caso de la República Dominicana, se pueden destacar dos trabajos: López Pérez (2011) que compina la neutralidad al riesgo y la teoría de las expectativas racionales para aplicar la hipótesis de mercado eficiente para verificar el cumplimiento de la relación de paridad descubierta de tasas de interés (PDI) para el caso dominicano con respecto a un conjunto selectivo de países, y el Reyes (1998) que busca determinar la eficiencia de los mercados cambiarios y monetarios asi como el estudio de la paridad de tasa de interes y el impacto del mercado cambiario a plazo.
En cuanto a los resultados, se observa que López Pérez (2011) concluyó que existe evidencia parcial favorable a la hipótesis de pendiente unitaria (e intercepto nulo) la cual se refuerza bastante al incluir en las especificaciones empíricas los diferenciales de precios, es decir, que en el mecanismo de determinación de tipo de cambio tiene un peso importante y un impacto significativo en los niveles inflacionarios relativos. De acuerdo con el autor, los resultados muestran que un aumento de 1% por separado de la diferencia entre retornos brutos locales y externos o de la brecha de inflación conlleva a una depreciación del tipo de cambio del peso respecto a la moneda específica del país con que se compara.
Sin embargo, la literatura sobre la paridad de tasa de interés aplicada a la República dominicana no es considerablemente extensa, a pesar de la importancia de este tema para nuestra economía. Actualmente, el escenario internacional se está alejando del esquema de bajas tasas, inflación y crecimiento, específicamente en las economías desarrolladas, lo cual debe ser una luz de alerta para las economías emergentes y de frontera que han sido beneficiadas por el anterior escenario.
Referencias
Fama, E. (1984): «Forward and spot exchange rates». Journal of Monetary Economics, 14.
López Pérez, C. J. (2011). Paridad descubierta de tasas de interés con un enfoque multipaís aplicado para la República Dominicana. In B. C. (BCRD), NUEVA LITERATURA ECONÓMICA DOMINICANA: Premios del Concurso de Economía Biblioteca “Juan Pablo Duarte” 2011 (pp. 59 - 97). Santo Domingo: BCRD.
Reyes, R. (1998). Impacto de un mercado cambiario a plazo en la eficiencia de los mercados monetarios y cambiarios: Implicaciones Teóricas y Empíricas para el caso dominicano. Ciencia y Sociedad Volumen XXII Volumen 3.