Novedades del Sector Financiero
Precios de combustibles bajan entre RD$1.00 y RD$5.00
El Ministerio de Industria y Comercio anunció este viernes rebajas entre RD$1.00 y RD$5.00 pesos para todos los combustibles.
En sentido, para la semana que va del 9 al 15 de junio la gasolina premium se despachará RD$241.30 por galón, baja RD$4.00, la regular RD$226.20 por galón, baja RD$5.00.
Asimismo, el gasoil regular se venderá a RD$184.50 por galón, baja RD$5.00, el óptimo a RD$199.60 por galón, para una rebaja de RD$4.00.
De igual modo, el avtur se comercializará a RD$149.90 por galón, baja RD$3.00; el kerosene a RD$177.30, baja RD$3.00 y el fuel oil a RD$121.85, baja RD$2.00.
Mientras que el GLP (Gas Licuado de Petróleo) se venderá a RD$118.30, baja RD$1.00 y el gas natural RD$28.97 por metro cúbico, mantiene su precio.
Industria y Comercio subrayó que la tasa de cambio promediada es de RD$49.49 según sondeo realizado por el Banco Central.
Acuerdan que la JM y SIB supervisen a las cooperativas
El Banco Central y las entidades que agrupan al sector cooperativo arribaron a un consenso para poner a las cooperativas que realizan intermediación financiera bajo el ámbito de supervisión y regulación de la Autoridad Monetaria.
También acordaron incorporar varios servicios financieros a la gama de oferta de las cooperativas que realizan operaciones de intermediación financiera. En virtud del acuerdo, concertado en la segunda reunión en dos semanas realizadas entre el Banco Central y la Asociación de Instituciones Rurales de Ahorro y Crédito (AIRAC) y la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito y Afines, se propondrá incluir a las cooperativas que realizan intermediación financiera al régimen de regulación y supervisión establecido en la Ley Monetaria y Financiera número 183-02 del 21 de noviembre de 2002.
Definición
Se clasifican como intermediarios financieros a todas las instituciones que captan dinero del público en forma de depósitos y los colocan como préstamos. En el país hay alrededor de 700 cooperativas de las diferentes categorías, las cuales mueven recursos por el equivalente a cerca del 3% del producto interno bruto. Sus activos son de aproximadamente RD$100,000 millones.
El Banco Central dijo en un comunicado de prensa que la versión consensuada de regulación de las cooperativas de ahorro y crédito que realizan intermediación financiera, permitirá a este segmento de cooperativas ampliar sus funciones, permitiéndoles la emisión de tarjetas de débito y de crédito, realizar operaciones cambiarias, y a la vez tener un mayor control de riesgo sistémico, acceso a los sistemas de pagos, elevar su reconocimiento ante los organismos locales e internacionales, entre otras. El gobernador Héctor Valdez Albizu se reunió por segunda ocasión con los ejecutivos de la AIRAC y la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito y Afines, para continuar buscando alternativas que permitan incluir a las cooperativas que realizan intermediación financiera al régimen de regulación y supervisión previsto en la Ley Monetaria. Durante el encuentro, celebrado en la sede del Banco Central, Valdez Albizu explicó que se han estado evaluando distintas alternativas para sugerir al Ministerio de la Presidencia la incorporación de las cooperativas en el anteproyecto de ley que procura reformar el sistema cooperativo que está bajo su coordinación, previo conocimiento y ponderación por parte de la Junta Monetaria (JM).
El presidente de la AIRAC, Alfredo Darío Dorrejo, se mostró complacido por el esfuerzo del Banco Central por tratar de buscar una solución viable, manteniendo las características y la naturaleza de las cooperativas de ahorro y crédito como entes de la economía solidaria.
En el encuentro participaron por la AIRAC, su presidente, Alfredo Darío Dorrejo; Virginio Rafael Gerardo, director ejecutivo, y Francisco Estepan Herrera, presidente de la FENCOOP.
Valdez Albizu recordó la propuesta de la autoridad
El gobernador Valdez Albizu recordó que la propuesta de la autoridad monetaria y financiera es que las cooperativas que realizan intermediación financiera sean reguladas y supervisadas por la J M y la Superintendencia de Bancos, en tanto que las cooperativas de trabajo, servicios múltiples, viviendas, agropecuarias y las gremiales, tales como la cooperativa de los maestros, los médicos, sigan bajo el amparo del Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo, organismo que sería transformado en una Superintendencia de Cooperativas, a la cual se le dotará de los instrumentos legales que le permita ejercer una regulación y supervisión eficaz.
Economista considera que aumentos de precios del petróleo llegan a su fin
Luego de que en semanas anteriores las continuas alzas de los precios del petróleo afloraran la preocupación del Gobierno por su incidencia en el costos de los combustibles y la variación del Presupuesto General del Estado, el economista Ernesto Selman publicó un análisis en el que explica que los incrementos de precios que se han verificado durante los últimos meses parece que llegan a su fin.
Ayer, el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió 0.39% y cerró en 66.36 dólares el barril, en medio de informes que anticipan para este año un aumento en la oferta de crudo mayor que en la demanda.
“No hay duda de que ahora el ambiente internacional ofrece algunas amenazas que no teníamos en tiempos pasados, no hay duda también de que el ambiente de aumento del precio internacional del petróleo constituye un imprevisto que ha rebasado las expectativas que teníamos”, expresó el ministro de Economía Planificación y Desarrollo (MEPyD), Isidoro Santana, hace tres semanas.
Pero respecto al comportamiento del crudo, Selman considera que los picos de las últimas semanas responden a fenómenos geopolíticos que crean incertidumbre en los mercados y provocan esos incrementos de precios en el muy corto plazo. “Los fundamentos del mercado de petróleo nos indican que no se verificarán aumentos significativos en el corto o mediano plazo”, precisa.
El economista, quien es el vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), afirmó que las nuevas tecnologías de extracción de petróleo que se han desarrollado en Estados Unidos han provocado una explosión en la producción de crudo y han deteriorado el poder del cartel de países productores de petróleo alrededor de la OPEP.
Además, Selman explica que las restricciones a la producción impulsadas por la OPEP y Rusia, principalmente, que se impusieron desde inicio del 2017, cumplieron con su cometido: los inventarios y reservas estratégicas han llegado a los niveles deseados y llevaron al petróleo a los niveles de precios de US$60 dólares por barril.
Pero indica que en la actualidad, existen incentivos importantes para incrementar la producción de petróleo.