Internacionalmente
LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS A NIVEL MUNDIAL DISMINUYEN EN AGOSTO, IMPULSADOS POR ACEITES Y CEREALES
Fuente: Agencia EFE
En agosto, los precios de los productos alimenticios a nivel mundial disminuyeron, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El índice de precios de alimentos de la FAO promedió 121.4 puntos, un 2.1% menos que en julio y un 24% menos que su máximo en marzo de 2022. Esta disminución se debió principalmente a la caída de los precios de los aceites vegetales en un 3.1% y de los cereales en un 0.7%. Los precios del trigo cayeron un 3.8% debido a mayores disponibilidades estacionales, mientras que los precios de los cereales secundarios disminuyeron un 3.4% debido a los abundantes suministros de maíz.
Sin embargo, los precios del arroz aumentaron un 9.8%, alcanzando su nivel más alto en 15 años, debido a perturbaciones comerciales relacionadas con la prohibición de las exportaciones de arroz blanco Indica por parte de la India, el mayor exportador mundial de arroz. Además, los precios del azúcar subieron un 1.3% en agosto, con un aumento interanual del 34.1%.
En otras categorías de alimentos, los precios de los productos lácteos disminuyeron un 4.0%, impulsados por las cotizaciones internacionales de la leche en polvo, mientras que los precios de la carne cayeron un 3.0%. La producción mundial de cereales se espera que iguale el récord anterior, alcanzando los 2,815 millones de toneladas, según la FAO, lo que sugiere una perspectiva favorable en el suministro de alimentos a nivel mundial.
LA INFLACIÓN DE CHINA REPUNTA UN 0,1 % INTERANUAL EN AGOSTO
Fuente: Agencia EFE
El índice de precios al consumo (IPC) en China aumentó un 0.1% interanual en agosto, marcando un ligero repunte en comparación con la caída del 0.3% registrada el mes anterior. Este descenso en la tasa de inflación coincide con las expectativas de los analistas, que habían pronosticado un aumento del 0.1% para este período. Además, la comparación intermensual de los precios al consumo aumentó un 0.3%, lo que indica una leve recuperación en la demanda.
Por otro lado, la Oficina Nacional de Estadística también publicó el índice de precios a la producción (IPP), que mide los precios industriales, y mostró una caída interanual del 3%. Aunque esta cifra representa una mejora en comparación con la disminución del 4.4% registrada en julio, aún indica una demanda relativamente débil en la economía china.
Según analistas, estos datos sugieren una recuperación gradual y moderada de la economía china, y es probable que se requieran políticas de apoyo adicionales en el futuro para fortalecer la demanda y la inflación.
DOS AÑOS DE BITCÓIN EN EL SALVADOR: ¿ÉXITO O DESAFÍOS PENDIENTES?
Fuente: Agencia EFE
El Salvador celebra su segundo aniversario como el primer país en adoptar el bitcóin como moneda de curso legal junto al dólar estadounidense. Sin embargo, a pesar de la inversión de más de 250 millones de dólares en este proyecto, la población no ha abrazado masivamente el criptoactivo. Además, surgen preocupaciones sobre el uso del bitcóin en la financiación irregular de campañas electorales de 2024, así como la falta de transparencia gubernamental en el manejo de los fondos relacionados con el bitcóin.
El gobierno de El Salvador destinó 150 millones de dólares para un fideicomiso que permitiría la conversión de la criptomoneda a dólares, además de gastar al menos 107 millones de dólares en la compra de bitcoines y proporcionar un bono de 30 dólares a quienes descargaran la billetera digital oficial. A pesar de estos gastos, la información sobre el uso de estos recursos se ha mantenido en secreto, con el gobierno sin dar cuentas claras de los fondos utilizados.
En cuanto a las preocupaciones sobre la financiación electoral, el bitcóin podría convertirse en una herramienta para ocultar la fuente de financiamiento de las campañas, lo que ha generado inquietudes sobre la integridad de las elecciones de 2024.
A pesar de estas inversiones en el bitcóin, la economía de El Salvador no ha experimentado un crecimiento sustancial atribuible a esta adopción. El crecimiento económico en 2021 fue impulsado en gran parte por la reactivación postpandemia y no por el bitcóin. Se espera que la economía del país cierre 2023 con un crecimiento modesto entre el 2 % y el 3 %, uno de los más bajos en la región.
Además, la recepción de remesas a través de billeteras de criptomonedas en El Salvador ha disminuido significativamente, cayendo un 28 % en el primer semestre de 2023 en comparación con el mismo período en 2022.
En resumen, la adopción del bitcóin en El Salvador ha estado marcada por la falta de entusiasmo público, preocupaciones sobre la financiación electoral y la falta de claridad en la gestión de fondos relacionados con el bitcóin por parte del gobierno.
demanda de protección contra la inflación.